Viendo entradas en la categoría: Música

  • Niani
    Saludos al que pase por aquí, ésta vez quiero dejar mis impresiones sobre un futuro estreno, del que hubo noticias durante ésta semana, que me tiene muy emocionada, aunque ha habido algo de discordia por algunos detalles.

    Bueno... ¿Por dónde comenzar?

    A mitad de semana se liberó casi toda la información de lo que sería el noveno álbum de estudio de Epica, que se va a llamar "Aspiral", aparte de que se publicó su segundo sencillo, "Cross The Divide". El primero fue "Arcana", que salió el año pasado, y según el Tracklist, serán sus dos primeras canciones.

    Dejo por aquí la foto del listado de temas. Por cierto, no habrá intro para este álbum... Sinceramente, lo voy a extrañar, era algo distintivo de la banda ya, pero quieren probar otras cosas, y eso está bien. También dejó la portada del disco... Es algo raro para mi gusto, pero se inspiraron en una escultura, que lleva el mismo nombre, tiene elementos de numerología (que aparezcan 9 manos en ella, haciendo alusión a que es el noveno trabajo de la banda, es un ejemplo), y un poco al esoterismo, tema que abordan en el videoclip de "Arcana".

    Los fans andan atacados por esto, pero he visto cosas más random (sí Rammstein, les hablo a ustedes... ¿A quién se le ocurrió la idea de usar una foto de un fósforo en un fondo blanco para la portada del séptimo álbum? Quedé como loca cuando la ví, pero la música... Uff.), además de que a mí me importa la música, no el arte de una carátula, algo que es realmente subjetivo; el como lo percibe cada persona es impredecible, de eso se trata el arte en primer lugar.

    Del nuevo single, creo que es una canción buena y que me recordó a "Edge Of The Blade", del "The Holographic Principle", aunque los fans están muy divididos por todo esto, ya que piensan que suena muy Pop (hasta los compararon con Amaranthe), pero se les olvidó que ellos ya han sacado temas así en el pasado (como "Never Enough", del "The Divine Conspiracy", que es apenas el tercero de su discografía), y creo que es para llamar la atención, pues “Arcana” tiene un estilo más sinfónico. A mí me está gustando lo que va saliendo, toca esperar a escuchar el resto del disco, a ver qué tal suena.

    Además, será la continuación del “A New Age Dawns”, que comenzó en el “Consign To Oblivion”, en 2005, y continuó con el “Design Your Universe”, del 2009 (hace 16 años ya... cuando yo tenía 14-15 años, casi nada), y considerando que esos dos discos son de mis favoritos de la banda, ya quiero saber cómo va a continuar eso.

    Estaré pendiente en especial de éstas 3 canciones:

    Darkness Dies In Light. A New Age Dawns. Pt. 7
    Metanoia. A New Age Dawns. Pt 8.
    The Grand Saga Of Existence. A New Age Dawns. Pt 9.

    En fin, 11 de Abril... ¡Llega ya, por favor!

    1738267481392.jpg
    1738267489079.jpg
  • Niani
    No es raro que un venezolano -y muchos otros latinoamericanos- conozcan la primera primera línea de "Alma llanera": "yo nací en una ribera del Arauca vibrador". Lo que puede parecer más sorprendente es que esa canción del folclore venezolano haya apasionado a un grupo de japoneses.

    Son la Estudiantina Komaba, un grupo de estudiantes de la Universidad de Tokio liderados por el profesor Jun Ishibashi que presumen de "Alma llanera".

    "Si ya ha habido en Japón hasta un millar de interpretes del arpa paraguaya, varios miles del charango boliviano, decenas de miles de samba brasileña, ¿por qué no de la música venezolana?", dice Ishibashi, alma máter del grupo.

    La estudiantina nació en 2009, con el concierto de fin de curso de los alumnos de "Introducción a la interpretación de música latinoamericana", materia a la que se pueden inscribir alumnos de primer y segundo año de la Universidad de Tokio.

    "La forman los egresados de la clase que tienen ganas de seguir tocando la música venezolana durante todo el año", comenta Ishibashi.

    "La gran mayoría de los estudiantes del curso no han escuchado la música venezolana antes –exceptuando 'Moliendo Café'–, aunque hay algunos que vienen ya estimulados por los conciertos-conferencias de músicos venezolanos que visitan la universidad".

    Son unos 20, de ellos un núcleo de diez "muy comprometidos", procedentes de varias facultades. "Tenemos futuros médicos, abogados, economistas, antropólogos, pedagogos, diplomáticos, químicos, ingenieros, arquitectos, matemáticos, etc.".

    ¿Cómo surge un grupo de música venezolana en el seno de una universidad japonesa? Ahí es donde entra en juego el propio Ishibashi, que se enamoró de Venezuela durante su estancia en Caracas, donde trabajó en mercadeo para una empresa japonesa de 1987 a 1996.

    El profesor dio un giro completo a su vida cuando a los 35 años dejó la empresa por la investigación académica en el campo de la cultura popular venezolana.

    "Mi interés por la cultura latinoamericana nació desde mi niñez de haber escuchando tangos, boleros y mambos en mi casa. En la adolescencia leí novelas de Ernest Hemingway, quien me llevó a vivir locamente enamorado de la cultura hispanohablante".

    Pero Ishibashi contó "con el afán del maestro Maurice Reyna, agregado cultural de la embajada de Venezuela en Tokio y cuatrista consagrado" con cuya ayuda se propuso relanzar la difusión de la interpretación de música venezolana en Japón.

    Con ese objetivo, se creó la cátedra, comenzaron las clases de interpretación y finalmente se fundó la Estudiantina Komaba.

    "El hecho de poder mantener en Japón un grupo dedicado a la música popular-tradicional venezolana con más de 30 piezas en su repertorio, capaz de dar conciertos de dos horas, apenas cuatro años de fundación, sería en sí un éxito que no podría ser logrado por la pasión de un par de locos".

    ¿Predicando en el desierto?
    De momento, la Estudiantina Komaba es un fenómeno casi exclusivamente universitario. Celebran sus recitales en los campus de la Universidad de Tokio para un público eminentemente de la comunidad académica.

    Algunos de los miembros están más "comprometidos". Entre ellos, el trío llanero de cuatro, bandola y maracas.

    Aunque también han llevado su música fuera de las aulas. Ya han tocado en siete de las 47 provincias japonesas (se proponen recorrer toda la geografía nipona) y han sido invitados por diversas ONG o la propia embajada venezolana en Japón.

    Además, reciben talleres de cuanto músico venezolano visita sus tierras. Próximamente contarán con la presencia de Cheo Hurtado, gran exponente del cuatro, el instrumento nacional de Venezuela.

    Y la idea parece que está cundiendo. En su canal en YouTube, llamado jomocovi, el vídeo más popular, "Alma Llanera", cuenta con más de 56.000 visitas. "Dentro de Japón, es una cifra casi inalcanzable para un grupo de aficionados".

    "Lo nuestro es un grano de arena en el desierto, pero estamos muy motivados por ser pioneros", cuenta Ishibashi. "Nuestro sueño es realizar una gira por Venezuela dentro de cinco años".

    [​IMG]

    [​IMG]
    a WarvsDark y Chispita les gusta esto.
  1. This site uses cookies to help personalise content, tailor your experience and to keep you logged in if you register.
    By continuing to use this site, you are consenting to our use of cookies.
    Descartar aviso