Argumento: Una nueva chica se incorpora al internado, y nada más verla, Martina sabe que no tiene buenas intenciones. Tal y como había sospechado, se trata de una vampyr, una criatura que bebe sangre, y que, lamentablemente, va a por ella. Pronto, empiezan a ocurrir misteriosos ataques, y a circular el rumor de que anda rondando un extraño jinete... Bueno, yo encontré en un sitio de críticas literarias, una que me llamó mucho la atención porque concuerdo enteramente con ella, así que lo cito acá como mi comentario personal: Afsd, ese libro es simplemente fascinante, te atrapa de forma increíble y te sumes en las escenas tan reales. A. Allmoz, o Adrien, es uno de los amores de mi vida, es el protagonista masculino, pero tal como dijeron, el romance no es la trama principal, y como ella se enamora sólo de su nombre por las cosas que hace por ella es tan <3 Lo recomiendo al 100%.
¡Concuerdo totalmente! La protagonista es muy inteligente y atrevida, tiene razones para serlo, y por ello logra tener una de las aventuras más increíbles. Los personajes secundarios tienen un desarrollo crucial para la historia, incluso algunos me llegaron a gustar mucho más, y éso hace tan bueno el libro, como dicen: el personaje principal es importante, pero sin unos impresionantes secundarios todo sería en vano. Me encantó sobremanera que no sólo sea en la época estudiantil, sino que tenga un avance a través de muchas etapas de madurez de los personajes, y que se note. Ésto de tocar a los vampiros desde su perspectiva tradicional me cautivó totalmente, puesto que soy una real admiradora del conde Drácula y sus parecidos, además de que llegó a mis manos por la época de Crepúsculo y fue como un salvavidas entre aquella tormenta de delirio adolescente, completamente rayando en la imbecilidad. La verdad, lo leí hace ya bastante, no recuerdo muchas cosas, sin embargo aún tengo el buen sabor de boca que me dejó. Excelente recomendación. Adieu.
Exacto, el hecho de que su protagonista no sea la típica cobarde o rechazada, no. Sino que es de buena familia, educada para ser una dama, pero con valor e inteligencia, no duda en ir tras las pistas, o levantarse en medio de la noche para saciar su curiosidad. Y sus personajes secundarios... tienen mucha profundidad, y están perfectamente desarrollados.
Yo no sé si estar tan de acuerdo como vosotras. Vampyr me lo compré yo en un ataque de No-Puedo-Salir-De-Este-País-Sin-Libros. No voy a decir que no me gustó porque lo cierto es que lo recomiendo bastante pero tampoco es salsa para mojar el pan. Para las personas a quienes le gusten las historias de época encontrará a la protagonista una torpe sin remedio y sin demasiado futuro. No digo que sea una mala protagonista pero es bastante anacrónica. Y toda la inteligencia que pudo haber demostrado a lo largo de sus ingeniosas maneras de meterse en líos y/o salir impune de ellos, al enamorarse de una persona a quien no ha visto y de quien tiene escasos detalles de su carácter gracias a las notas advirtiéndola de no meterse en más líos, se esfuma con bastante rapidez. Por otro lado, estoy de acuerdo es que los personajes que aquí se llaman secundarios (a mí me parecen co-protagonistas pero supongo que la narración en primera persona es lo que tiene) son interesantes, provechosos y llenos de matices que no ensalzan sólo a la protagonista sino que se añaden matices entre sí.
Lo entiendo, lo entiendo. Pero las mujeres somos dramáticas por naturaleza y, realmente, alguien tan independiente y ágil en muchos aspectos de su vida, tiende a acoger algo o alguien como fundamental. Si la analizamos a profundidad, era la primera vez que se sentía protegida en verdad, y como sus padres murieron, estaba sola y era una mujer por lo general fuerte, se deslizó aquí para sentir que tenía alguien misterioso que estaba al pendiente de ella. Más que enamorarse de él, estaba convencida por cómo lo imaginaba, y éso le bastaba: no es que deseara desesperadamente que él la atrapara entre sus brazos y vivieran felices por siempre. Bueno, es mi punto de vista. Además que, recientemente, estuve en una posición similar y entiendo lo ilusorio que puede llegar a ser. Oh, bendito cambio de aire...
Oh, dioses, ¿cómo podría estar diciendo algo como eso? Claro que no, ni de coña. El libro mismo dice que así no va la cosa. Como también dice que ella se enamoró de él porque era misterioso y siempre aparecía en el momento justo e indicado. ¿Y tú crees en verdad que era eso? No creo que se sintiera despreciada después de la carta y de los mensajesde su abuela. Por otro lado, no creo que "las mujeres somos dramáticas" sea un argumento válido. Es una generalización... emm... ¿cómo decirlo? No te ofendas, pero está a la altura de "las mujeres son unas cotillas" y "las mujeres son madres". Yo hablaría más de personalidades. Hay gente con personalidades calladas y reservadas y otros mucho más abiertos y deslenguados, que nada tienen que ver con el sexo que biológicamente se les otorgó al formarse. Yo veo a la prota demasiado independiente y con ganas de solucionar sus problemas como para que ande por ahí lamentándose de que las cosas no le van bien...
Tienes razón. Aunque por éso mismo no lo desarrollé como tal, si lo omites, obtendrás el mismo resultado. Bien, bien, ¿no era yo la estaba defendiendo a la protagonista? Como dijiste anteriormente, te molestaba que ella se "enamorara" con tal facilidad; creo que con tu anterior comentario hemos acordado que éso no es correcto, además que un libro no hay que tomarlo literal, y todo lo que expone no debe ser necesariamente cierto si no concuerda con los hechos. Al releer tu comentario me fijé en esta palabrita que se me había pasado. Si me equivoco, rectifícame, pero un acrónimo son siglas, ¿no? Inclusive divagué un poco para saber si tenía otro significado, pero no lo encontré.
¿Sí? Bueno, mi culpa, entendí que te basabas en el dramatismo para decir que por eso puede sentirse débil y con ganas de no ser la fuerte. Eso de defender es bastante relativo. Me quejo de eso, por supuesto, pero no niego que la protagonista tiene muchos puntos a su favor para resultar encantadora. Eso* (porque no puedes ponerle detrás ningún sustantivo a este determinante). Y no recuerdo haber llegado a ese acuerdo en ningún momento... Creo que confundes el tomarlo literalmente con el leer entre líneas. Y sí, las lecturas entre líneas pueden ser X e Y dependiendo del punto de vista (aunque yo creo en las pruebas irrefutables, hay gente que tiene otras ideas y que son igualmente válidas), así que lo único objetivo de verdad que nos queda es la letra por letra que está escrita en el libro original. ¡Cierto, cierto! Gracias xD Es anacrónico, ¡anacrónico! Y ya voy a editar. En serio, gracias.
Ups. Creo que comprendí mal el último párrafo de tu anterior comentario. En fin, no se anda quejando por cualquier cosa, así que realmente no me incomoda que se sienta tan atraída por alguien tan rápido; a mí me pasaría igual, y estaría seducida durante mucho tiempo por un hombre así. ¿De verdad? Tomarlo literal es seguir a línea recta lo que el libro dice, de ahí que dije que éso no es lo más aconsejable, y que yo prefiero, precisamente, leer entre líneas. No sé si me entendiste mal o yo lo hice, pero no veo que me haya confundido (@- @). Pues, que para que el libro sea parte de mí, es imposible que sea objetiva, entonces sí que me inclino por mi manera de ver a la protagonista. Aquí sí se puede coincidir que las dos posturas son válidas dependiendo del punto en que se lo vea. La verdad, he estado muy confundida por "éso" y "eso". Sé que la RAE dice que ya se utiliza sólo "eso", pero a mí me parece que es una escusa para los perezosos, y por ello sigo utilizando "éso" cuando lo creo necesario. De todas maneras, por lo mismo que un determinante debe llevar, necesariamente, un sustantivo detrás o delante, creo que mi "éso" está bien si consideramos la antigua disposición. En fin. Adieu.
A esto es precisamente a lo que refiero yo. Cuando te metes en un libro, dependiendo de ti misma vas a ver cosas que otras no verán o interpretarán ciertas acciones de una determinada manera. Tomarlo literalmente sería como que un personaje dijera: "No tengo miedo", cuando obviamente hay razones para temer y creerle. Todo nos hemos encontrado con situaciones en los libros en las que los diálogos contradicen la narración. Y en cuanto a la lectura entre líneas queda claro que tú crees que ella se enamora de él porque se siente protegida y cuidada por primera vez desde tiempos inmemoriales, mientras que yo lo interpreto como un ansia de aventura, un sentimiento de encanto hacia el misterio y bastante poca experiencia con los hombres en general. Cierto es que ambas con válidas y aceptables. Tampoco hay nada que diga que tú te equivocas y es una situación perfectamente plausible. Diablos, ¿cómo se envían mensajes privados en este sitio? Es bastante fácil de entender. Y la RAE no se equivoca con respecto al uso de esta palabra. La razón de poner tilde diacrítica es no confundir el demostrativo con el pronombre, o lo que es lo mismo no confundir "Ésta es la casa de Miguel" con "Esta casa es de Miguel". La diferencia es que uno acompaña al nombre y el otro, la sustituye. Pero "eso" no puede ir a compañado de ningún nombre. Tú no dices "eso coche" o "eso estuche". Dices "ese" o "esa" y ésos sí que llevan tilde. Por otro lado, en plural sí que puedes decir "esos coches" o "esos estuches". Así que sí, en plural sí que tienes que ponerla pero en singular, no.
Lol, he disfrutado sinceramente leyendo sus opiniones, y me encanta el hecho de que lo manejaron sin llegar a pasar a una discusión off-toppic o absurda, ¿qué me dicen de pasar esto al Club de Lectura? Allí podremos discutirlo por parte, y así tooooodas opinamos poco a poco y llegaremos a una conclusión juntas. ¿Se animan?
Título: Vampyr. Género: Suspenso, misterio, aventura. Autor: Carolina Andujar. Reseña: Una nueva chica se incorpora al internado, y nada más verla, Martina sabe que no tiene buenas intenciones. Tal y como había sospechado, se trata de una vampyr, una criatura que bebe sangre, y que, lamentablemente, va a por ella. Pronto, empiezan a ocurrir misteriosos ataques, y a circular el rumor de que anda rondando un extraño jinete... Preguntas iniciales: ¿Cómo describirías al personaje principal? ¿Cuál de los personajes secundarios destaca más? Explica porqué. ¿Fue el escenario escogido el mejor para el desarrollo de la trama? ¿Con qué otras lectura podría compararlo?
En serio abriste el tema. *- * Como no podía faltar, te dejo algo rápido: ¿Cómo describirías al personaje principal? Primero, una adolescente rebelde, algo anacrónica —YinRiench, si estás ahí—, con claras ansias de hazañas peligrosas, y muy apasionada —especialmente si se trata de sus amigos. Aunque es muy inteligente, tal vez sea un poco voluble y demasiado impulsiva. Es astuta y ágil en la resolución de problemas, mas tiende a meterse con facilidad en ellos. Está enamorada de la idea de una vida de aventura, misterio y protección, más que de Adrien. ¿Cuál de los personajes secundarios destaca más? Explica porqué. Sin duda, Carmen es una delicia en muchos sentidos. Tiene un sentido del humor algo irreverente, sin dejar de ser valiente y dedicada cuando se lo necesita. No se puede hablar de Carmen sin mencionar la fuerza de su personalidad, que también está bastante alejada de las habituales damiselas de época, además que tampoco tiene, físicamente, lo que se buscaría en una chica por tiempos en los que la blancura de piel era muy importante; aceitunada y todo, seguía siendo imponente. Incansable en la búsqueda de datos extraños; adoro que sea tan curiosa y despreocupada sobre cómo los demás reaccionarían con su conducta. ¿Fue el escenario escogido el mejor para el desarrollo de la trama? Creo que ocurrió en el siglo XIX, siglo que, personalmente, me parece uno de los mejores; plagado de oscuros misterios, castillos legendarios, antorchas, caballos... Imposible no enamorarse de este clásico período, y mezclándose con algunos puntos contemporáneos de la autora, fueron la combinación ideal para un libro como éste. Desde el internado, con una infraestructura claramente dispuesta para acentuar las leyendas del poblado, hasta los edificios de la ciudad, que guardaban infinitos conductos secretos. ¿Con qué otras lecturas podría compararlo? Bueno, compararlo con la literatura juvenil de vampiros es un poco injusto; la mayoría habla sobre lo maravillosos que son los vampiros, y que cada adolescente debería desear uno para navidad. Tiene una clara ventaja. Creo que me recuerda mucho a "Drácula", sobre todo si nos centramos en que este pintoresco personaje, con un negro sentido del humor y muchos comentarios la mar de interesantes, tiene a muchos personajes encerrados dentro de sí. Un monstruo que glorifica la vida de monstruo. Adieu.
Leí éste enorme libro hace tiempo ya : D Ah, no voy a pararme a describir detalladamente cuánto amo a Adrien o a Giovanni Rossi (mi amor por ellos quema con la intensidad de mil soles), ni tampoco cómo me conmovió la historia de amor entre Viveka y Janos :3, ni tampoco la forma en la que odié desesperadamente a la condesa sangrienta. No, no voy a hacer nada de esto. Sólo diré que es un libro que mueve emociones, una novela ubicada en una antigua, terrorífica y encantadora época. Amé a casi todos los personajes a su manera, digo todos, tengo la mala costumbre de despreciar a las protagonistas. Lo que más me fascinó fue la narración: aún siendo en primera persona, fue realmente impresionante. Jamás he leído una narración tan rica. No más xD´D