[argentina] tradiciones/fiestas

Tema en 'Relatos' iniciado por Kiyumie, 7 Agosto 2014.

  1.  
    Kiyumie

    Kiyumie 【 O F F . 】

    Géminis
    Miembro desde:
    23 Mayo 2014
    Mensajes:
    2,732
    Pluma de
    Escritora
    Título:
    [argentina] tradiciones/fiestas
    Clasificación:
    Para todas las edades
    Género:
    Aventura
    Total de capítulos:
    1
     
    Palabras:
    1133
    Primero que nada, este escrito es para un concurso, organizado por @Pizza Steve.
    ——————————————————————————​
    Con motivo de la fiesta patria del 25 de mayo, se conmemoran los 200 años del nacimiento de la República Argentina, además del nacimiento oficial de la identidad y las tradiciones argentinas. Este trabajo presenta una descripción histórica de la identidad argentina, a través de las tradiciones históricas que acontecieron desde aquel entonces, verificando lo que caracteriza ser un “argentino”. ¿Que es un argentino? ¿Cómo se caracteriza un argentino? Posiblemente comenzó con la mezcla de las diferentes tradiciones del mundo, dando comienzo a un sentimiento de nacionalismo que revolucionó en 1810, formando la identidad de la nación argentina.

    En los libros de turismo se describe a un argentino como un italiano, que habla español, se comporta como un inglés, y vive en una casa francesa. El autor mexicano Octavio Paz caracteriza a los argentino diciendo que ”descienden de los barcos”, ya que estos descendían de los bracos de inmigrantes que llegaban al puerto de Buenos Aires. Primeramente, esto significa que un argentino es una mezcla de varios grupos culturales. Tanto la cultura nativa como la europea, y otras nacionalidades extranjeras, condujo al sentimiento patriótico argentino. Aunque dentro de la identidad argentina se encuentren varias características extranjeras, igualmente hay algo original que hace ser único a los argentinos.


    La persona mas ejemplar que describe a un “argentino” es a través de la descripción de El Gaucho: el legendario cowboy argentino, como una mezcla entre lo español y lo indígena. El Gaucho es un “criollo”, caracterizado en los cuentos poéticos del Gaucho Martín Fierro. El Gaucho, nacido entre un español y un indígena, se sentía partido entre dos culturas diferentes. — ¿Quién soy yo? — Se preguntaba. — ¿Soy español y tengo que seguir las tradiciones españolas? ¿o soy indígena, y tengo seguir las tradiciones indígenas? — El Gaucho no podía identificarse ni como español ni como indígena; estaba expulsado de los dos grupos, pero aun así teniendo las cualidades de los dos grupos. El Gaucho termina siendo un llanero solitario, cual su mejor amigo era el caballo y la guitarra. Él se identifica como una mezcla de las dos tradiciones culturales, y esto es lo que se va a presentar a continuación.

    El gaucho vive principalmente en las llanuras pampeanas: un terreno inhóspito, difícil de conseguir sombra ya que no hay ningún árbol, o por lo menos hace 200 años atrás, no lo había. Hoy la Pampas esta lleno de arboles eucaliptos. Aquella vez, las pampas era un terreno obstinado a sobrevivir. Esto hizo parte de la identidad argentina: el poder adaptarse a vivir en las desoladas pampas argentinas. Además del instinto de sobrevivir, el Gaucho creó también su propio idioma, como algo único argentino hoy. El idioma del Gaucho se incorpora mas tarde al lunfardo, cual es el idioma del Tango.

    ——————————
    Fiestas/Entretenimiento
    Dentro de los entretenimientos, se conoce un juego de cartas especial, identificado como un juego típico argentino: ”El Truco”. Este juego, comparado con las demás tradiciones, proviene de los españoles, y fue tomada por los criollos. El juego de cartas es una tradición andaluz que llegó a mediados del 1700, cuando la clase alta colona de españoles, se juntaban en Buenos Aires a jugar. Estaba prohibido el juego de cartas en público. Por eso la población criolla se juntaba en lugares secretos para jugar a las cartas. Más tarde, el Gaucho adoptó este juego, quien lo empezó a jugar en las pulperías, que era el “bar del Gaucho”. El “truco” se trata de ganar con la carta más alta, y francamente, engañar al contrario. Esto se hace a base de confundir el contrario con el uso de palabras, cantos, y tácticas orales: en sí, con mucha poesía. Esto se identifica por ser muy argentino: el hablar todos a la vez que uno pierde el hilo de la conversación, además de dar largas explicaciones para llamar la atención. Este se ve cuando la gente juega al Truco.

    Además del deporte, también existen bailes y danzas que representan la argentinidad. La mayoría de las danzas folklóricas argentinas tienen origen indígena, tanto en la danza como en la música. Se conoce el Carnavalito, que se expandió más hacia el norte del Argentina. En este baile se escuchan tocar instrumentos musicales como el “charango” y “quena”, muy tradicionales de la región andina, que se ven bailar con ponchos. Otra danza es el Chamamé, conocido por el litoral, hacia el rio Paraná. Es una danza criolla, aunque también tiene rasgos indígenas, pero con ritmos sumamente españoles. La música del Chamamé tiene un sentimiento romántico y melancólico, y es bailado por el Gaucho. Durante el verano del 2010 en Copenhague se logró escuchar al cantante Chango Spiasuk que últimamente popularizó el chamamé en Argentina. También está la Chacarera, que es una danza gauchesca, con orígenes indígenas en la danza y en la música. De aquí proviene el Malambo, una danza especial, donde el gaucho baila solo agitando las boleadoras. Por otro lado, a fines del 1800 se formó la muy famosa danza: El Tango. La danza es una mezcla del Candombe africano, con instrumentos europeos. Hoy en día, no es el Tango el baile mas popular de los argentinos, sino la Cumbia Villera. El ritmo y la danza de este baile argentino, proviene de Colombia, que tiene su origen de los grupos africanos. Hoy, la Cumbia es una música esparcida por toda Latinoamérica. Mas que nada se escucha en el los pequeños pueblos de provincia. Cada país tiene su estilo de Cumbia, y lo que caracteriza la Cumbia Villera de Argentina, como se la denomina hoy, es la guitarra eléctrica y el synthesizer, mas la lírica vulgar-erótica que contienen las melodías. Hace 20-30 años atrás, la cumbia en Argentina era mas alegre con una lirica sensual indirecta. Después de la crisis económica del 2001, la cumbia parece formarse como una música melancólica y con una lirica erótica directa. Ahora que la economía va mejor en el país, esta música dejó de escucharse y ya no es tan popular como antes. De este modo se induce que la Cumbia sigue la estructura de la sociedad argentina. Las relaciones sociales en Argentinas, forman parte de la identidad argentina. En general, la danza y música argentina es una mezcla de culturas y tradiciones tanto indígenas, criollas, como europeas, que viven lado a lado, formando una identidad propia argentina.




     
    • Me gusta Me gusta x 3

Comparte esta página

  1. This site uses cookies to help personalise content, tailor your experience and to keep you logged in if you register.
    By continuing to use this site, you are consenting to our use of cookies.
    Descartar aviso