Hola, hola. Hace mucho que creo que no publico algo, haber como va. Muy bien. Hace unos días publiqué un capitulo en otro pagina, donde me comentaron: "Deberías dejar de escribir descripciones de las acciones de tus personajes porque lo único que lograras es que tus lectores se aburran y se vayan" No es la primera vez que me lo dicen en cualquier pagina y eso me llama la atención. Como también he encontrado en algunos fanfics, en algunos escritos originales que son casi puro dialogo y no es esta mal, en veces me pierdo en la lectura, pero no le encuentro otro fallo, ya que dejas al lector con su imaginación. Se que no en todo un párrafo o en todo dialogo deban de tener que es lo que hace tal o cual personaje. Porque llegado el momento llegas a repetir cosas volviéndolo cansino, lo he vivido e incluso me acuso de ser culpable de ello también. Muchas descripciones son necesarias para introducir a la persona en la lectura mediante el entorno que rodea los personajes. Así como las descripciones sirven para desarrollar a los personajes, remarcando sus personalidades. Esto es algo que he visto a lo largo de muchos libros. De hecho en muchos libros llegamos a ver párrafos y paginas enteras de descripciones. Ahora bien, ¿A que quiero llegar? Bueno, quiero saber como es que ustedes logran manejar las descripciones de sus historias, como aprendieron a crearlas, ¿Son importantes o no lo son? ¿Es acaso esta negativa a las descripciones por una cultura de la escritura en internet? ¿Algún consejo? Los estaré leyendo. Si no pasa nada malo o nada demasiado bueno nos veremos luego. Que tengas buen día sea donde estés.
bueno, en mi caso peco de lo contrario. Muchas personas me han dicho que describa más, ya que apenas describo a los personajes o el entorno. Ya que solo me centro en las descripciones de batallas y acciones. Por lo que he aprendido estos años, el emplazamiento de las descripciones es quizás lo más importante. Al describir un personaje, siempre puedes describirlo directamente de pies a cabeza, es lo más sencillo y lo que la mayoría hacemos. Si tienes muchos personajes o si además integras en el mismo párrafo o el siguiente descripciones de acciones, entorno etc, la lectura se hace pesada y gana una armonía diferente, volviéndose tedioso para el lector. La segunda opción es integrar las descripciones con la narración y desarrollarla conforme la historia te lo permita, es una forma mucho más dinámica pero más complicada para describir y depende mucho del tipo de narrador que posea tu historia. Por eso a la hora de describir algo debes pararte a pensar, ¿es necesario que en este mismo momento mis lectores sepan como luce mi personaje? ¿puedo integrarlo más adelante o incluso en mitad del diálogo? Por ejemplo: —No —se negó Andrés, al tiempo que una fuerte brisa desabrocha uno de los botones de su camisa blanca, revelando el tatuaje del tigre que llebava en su pecho. Andrés pasó la mano por su cabello, tratando en vano de arreglar el destrozo que la ventolera había causado en su largo flequillo castaño. Este es un ejemplo un tanto pobre de a lo que me refiero, en lugar de escribir un párrafo describiendo al personaje, se puede hacer poco a poco conforme la historia avanza, de este modo la armonía de la historia no se rompe y el lector aprende la vestimenta del chico sin necesidad de un párrafo dedicado exclusivamente a ello. Por supuesto esto es más difícil de lo que parece, y no todas las descripciones pueden hacerse de este modo, es trabajo del escritor el discernir cuando debe usar un modo u otro, o cuando es realmente necesaria una descripción o se puede prescindir de ella sin perturbar el ritmo de la historia. Pero por último y no por ello menos importante. Debes ser tu mismo quien este orgulloso de lo que ha escrito, es tu historia y tu la moldeas a conveniencia, es cierto que las opiniones y críticas son importantes, pero no por ello debes cambiar tu forma de escribir completamente, cada quien tiene un estilo de escritura, y algunas personas simplemente chocan contra el mismo. Espero que alguno de mis consejos te sirvan para algo, aunque no se si llegué a responder tu pregunta inicial. Cualquier cosa tan solo responde, trataré de ayudar en lo que puede. No obstante, mis conocimientos son un tanto limitados, mi experiencia es un tanto más vasta, tanto como escritor como también lector.
Holas. ¿Podrías poner un extracto del texto o un link para ver como esta la cosa realmente? Personalmente, me gustan mucho más los relatos que tengan narración, así como cualquier novela que puedas pillar impresa; algunas contendrán más texto que otras, pero en el fondo siempre estarán las descripciones de las acciones. Por regla general no considero buena idea dejarle todo el peso de una historia a los diálogos. De hecho, como lector, me resulta poco placentero leer algo demasiado centrado en diálogos (primer desacuerdo con la critica xD). Sobre descripciones, ¿se refieren a descripciones de personajes?¿descripciones de acontecimientos (o narración en general)?¿ambas cosas? Usualmente no describo demasiado a los personajes a menos que sea necesario para la historia; lo que sí hago es poner bastante texto narrativo (no diálogo) para contar cómo están sucediendo las acciones. Sobre el cómo aprender a crearlas, me parece que narrar acciones es la forma más estándar e inmediata que existe para contar una historia; no creo que sea algo que se aprenda per sé, sino que sale sola cuando conversas con las personas o mientras lees un libro. Lo que no es trivial es saber narrar con gracia (por decirlo de algún modo), pero eso ya sería otro asunto. Creo que has dado en el clavo con la cultura de escritura en internet. Yo pienso que es esa cultura que señalas la que hace que en el net, por lo general, se tienda a alentar contenido más dinámico y corto. El fandom (he aquí mi teoría), en su mayoría, no tiene interés particular por la literatura; a ellos les interesa ver interacciones entre personajes bajo diferente contextos imaginados. Todo eso puede ser bien logrado con poco texto, por lo que obras cortas tienden a ser mejor acogidas. Sabemos también que la afluencia de gente a sitios de escritura se debe en gran parte por los fanfics, por lo que se entiende que a muchos posibles lectores no les atraigan textos demasiado largos o con demasiadas descripciones, como te lo mencionan en la crítica. Ahora, no podría dar una opinión certera sobre la crítica que te han hecho sin ver el texto posteado, pero sospecho que puede ser por lo que escribi arriba. Tambien podria ser que estuvieras posteandolo en alguna zona equivocada (alguna zona como “Solo dialogos” xD) o que el sitio en particular se dedique a ese tipo de obras. Como consejo, te dejo lo mismo que escribió el amigo de arriba: Aunque suene trillado, la idea es que escribas como te sientas cómodo. Saludos!
Al igual que a chicoanime, a mi me suelen decir que describa más porque suelo usar mucho dilaogo. En lo personal, yo prefieron díalogo que narración, tanto para leer como para escribir. Lo que yo te recomendaría es equilibrar ambas cosas; dilogo y narración. Eso sería lo más "correcto". No obstante, creo que todo depende de tu forma de escrir, tu tipo de narración. Pero también debes saber identificar cuando es prudente narrar y cuando no. Por ejemplo, si tu histroia está ambientada en una mundo futurista o en otro planeta, allí debes esmerarte en describir para que ayudes al lector . Eso sí, describir lo escencial. El mundo, las reglas, las personas, etc. Ahora, si estas escribiendo una novela más juvenil, drama o más "común", los dialogos sería lo más prudente, pues éstos ayudaran a ocnocer las personalidades de tus personajes. También debes tener en cuenta las cosas importantes para la trama, por ejemplo, a veces describir todo lo que tu personaje está haciendo si suele ser aburrido y hasta suele ser un "relleno" más que una descripción para conocer a tus peronajes. Por ejemplo: Al decirle eso, Frank se sentó. Eric tomó asiento y miró a Frank con seriedad para decirle: —¿Estás bromeando, verdad? —No, no lo estoy. Hablo muy en serio —le respodió poco después. Se puso de pie para darse cuenta que Eric estaba enojado. La expreción en su rostro lo delató. Ahora, si le damos muchas vueltas a ese asunto, esa escena quedaría más larga y aburrida. Una vez que Frank le dijo eso se snetó en una de las tantas sillas que había en la habitación, entonces Eric tomó la silla que estaba su lado y la acercó a él, se sentó mientras recargaba su pierna izquierda en su pierna derecha, miró con total seriedad a su amigo antes de soltar un: —¿Estás bromeando, verdad? —movió su pierna con insistencia, demostrando que esperando una respuesta inmediata; una respuesta que llegó segundos después. —No, no lo estoy —respondió Frank para acercarse más a su amigo—. Hablo muy en serio —Después se pudo de pie, miró a su alrededor en busca de algo y al no encontrarlo, volvió su vista a su amigo para serciorarse que la expreción de él cambió a una de enojo. ¿Notaste la dferencia? En la primera escena fue concisa y se entiende lo que sucedio, hasta da lugar para que el lector se imagine lo que pudieron estar haciendo mientras recibian una contetsación del otro, mientras que la segunda fue lo mismo, pero más alargado o "adornado" inesesariamente, sin dejar que el lector imagine algo. Se debe tener una buena moderación y también, debes saber lo que quieres transmitir. Ahora, a veces no es buneo hacer mucho caso a ese tipo de comentarios porque (sin ofender) suelen ser de personas que no gustar leer mucho.
Aunque podríamos discutir sobre cada palabra en el texto, a mi no me pareció tan innecesariamente adornado (y tampoco aburrido) xD. De hecho, esa parte donde se dice que mueve su pierna insistentemente, la encontré muy efectiva para mostrar una ansiedad en el personaje que en el primer texto no sentí. El texto de arriba es mas corto y conciso, pero lo logra sacrificando información que podría ser interesante para meterse más en la historia y compenetrarse con los personajes. No creo tampoco que mucha narración arruine la "experiencia imaginativa" del lector. También. Dependiendo del tipo de historia que se pretende escribir o hacia que público va dirigida, podría ser conveniente decidir cuanto dialogo o narración poner (entre otras cosas). Eso se ve claro en los los libros para niños con muchos dibujos y textos concisos, o en las novelas ligeras y en la literatura pulp en general.
Necesito que me dejes un link de algo para contestarte si realmente la crítica que te hicieron era apropiada o no. Yo encuentro bastante necesarias las descripciones en el ámbito de la escritura, yo en mis inicios escribía más como si fuese un guión de cine, centrándome en el diálogo y en descripciones cortas y concisas. Pero a la hora de relatar yo creo que la magia radica en crear la atmósfera que te has imaginado lo mejor posible -dependiendo claramente de la obra, por supuesto- pero no es un desatino el querer describir. Te aconsejo si quieres pulir este ámbito, que te acerques a los críticos o beta readers de Fanficslandia y les solicites que lean algo -te recomiendo algo relativamente corto, para que no les ocupe demasiado tiempo- y les resaltes que te gustaría que te ofreciesen una crítica sobretodo con respecto a las descripciones, que en los otros puntos que encuentren también, pero las descripciones sobretodo, y ahí le cuentas el por qué, para que sepan cómo encauzar la crítica y no te vayas insatisfecho. Espero que las críticas que te hagan, sean donde sean, nunca te desanimen y te ayuden para mejorar y seguir en este bonito mundo de la escritura.
En lo personal, no suelen gustarme las descripciones excesivamente racionales que se dedican a narrar de forma literal cada una de las acciones físicas de los personajes. Para mí, las descripciones fungen más bien para generar atmósferas, expresar sensaciones, entre otras cosas. No es nomás describir por describir. Entiendo que en las historias cuyo eje principal es el contenido anecdótico describir las acciones es importante. Pero igual creo que hay de narrativas a narrativas... Tolkien por ejemplo, describe todo, todo, todo. Pero él te construye un mundo y un panorama, te construye la aventura completa con las vivencias de los personajes. A mi parecer es burdo y aburrido decir "entonces se paró de la mesa y caminó hacia la puerta, sacó las llaves y la abrió, caminó por el pasillo del edificio, bajó las escaleras corriendo, salió a la calle, cruzó por el puente peatonal", etc, etc. A menos que tenga un propósito narrativo muy concreto, una intencionalidad más allá de describir las acciones. A lo mejor toda esa lista aburrida es para darle un tono más absurdo, irónico y dramático al hecho de que al bajar del puente... lo atropeyan. No sé si me explico. Las descripciones para mí no son aburridas si se usan para construir una atmósfera, un escenario en el que están desarrollándose las cosas. Supongo que a lo mejor tus lectores se refieren un poco a esto, y no tanto a que sea "puro diálogo". En mi caso, de hecho, escribo muchas cosas sin diálogo o con pocos diálogos significativos, lo demás son descripciones, pero no me gusta ser textual, literal, con las cosas que considero banales e irrelevantes. Personalmente no me gusta leer este tipo de cosas e historias... pero eso ya es muy personal. Entiendo el punto de que el otro ejemplo tampoco tiene tanto caso. Dependiendo de lo que quiero mostrar a lo mejor capaz escribiría algo así... pero en general, tampoco me gusta lo innecesario, aunque como comentaron allá arriba cosas como lo de la pierna expresando la ansiedad pueden ser buenas. Pero ese tipo de historias y escenas anecdóticas en las que se dice todo así textual suelen aburrirme mucho.
Lo que hace el aburrimiento; lamento la respuesta quilométrica. Si alguien se atreve a venirme con algo así a mis historias, lo tacharía de analfabeta. Por supuesto, depende de cómo uno maneje la narración. Lo hallo también muy frecuente en fanfics, sin embargo, tocamos mi primer punto: En gran parte es que el tedio de las descripciones lo originan narraciones abigarradas y mal escritas. La narrativa es el vehículo de la acción y la brocha con que pintamos nuestras diégesis para delicia del lector. Se puede ser como Van Gogh y expresar cada punto o como los medievales y valernos de la iconografía y la imaginación del lector. Lo resume Aldo muy bien en el primer comentario del tema: Así que tener párrafos y párrafos de descripciones enteras no es malo. En la cuentística latinoamericana, lo que he notado es que se prescinde del diálogo la más de las veces y se narra todo, con tal de destilar las acciones para el lector. Es lo contrario de lo que apunta Confrontador: Claro que un texto de puro diálogo tiene su función; en ello se fundamenta toda la dramaturgia, por no decir lo menos. Sin embargo, algunos abusan de ello; hasta las obras de teatro, con las acotaciones, expresan ciertas cosas del entorno de los personajes. La narración es ineludible cuando el vehículo es la palabra, incluso escrita. Quizás, en parte, por eso nos suelen parecer tan malos los fics que son sólo de diálogo. Ni me molesto en leerlos. Aparte de no ubicar al lector en un momento, suelen traer además orcografía y desgramática atroces. Más que falta de interés en la literatura, porque incluso con mis temas raros siempre he conseguido generar interés, diría que es ignorancia literaria. La mayor parte del fándom, incluso de series de libros populares, simplemente no son muy duchos. Entonces, esto perpetúa malos hábitos narrativos porque se imitan entre ellos así como los libros que les gustan , que algunos son de muy cuestionable calidad. En los lares más calenturientos del fándom, me he topado con miles de palabras dedicadas a cada centímetro fálico de escenas procaces. O, como es común en romances, miles de palabras sobre la vestimenta y las marcas, color, calidad y conteo de hilos de la misma. No es que se desdeñe la descripción, entonces. Propongo que por lo que la gente tiene hambre es la buena descripción. Argüiría que toda buena descripción es intencional. Claro que es burdo decir «se paró de la mesa y caminó hacia la puerta, sacó las llaves [...]»,l pero es porque, al sacar la frase de contexto, no parece que lo redactaron bien o que transmita algo sobre ese mundo o esas acciones. Incluso con la narración más detallada, el lector no deja de contribuir con su propia imaginación. El debate del famoso vestido nos alecciona sobre la subjetividad de la percepción del mundo, en especial, con la explicación del por qué la discrepancia. Nuestras definiciones de la gama específica de rojo intenso serán diferentes, de lo que es incómodo, de lo que es húmedo. Quizás, en el futuro, podamos transmitir los impulsos cerebrales para que otro sienta un facsisímil de lo que sentimos; de momento, es imposible. El primer ejemplo provisto no es malo ni nada por el estilo, sin embargo, diría que el ejemplo con mucha narración lo redactaron terriblemente —más que por falta de habilidad, sospecho que no es el estilo de Sonia—. Corregiré el escrito de Sonia. Dejaré las acciones, mas cambiaré la narración según mi interpretación de la escena: Contenido oculto: El fragmento con descripciones La única audiencia de Frank fueron Eric y las sillas y mesas desperdigadas por la habitación. Eric se mordió el labio, tomó la silla a su lado y pausó antes de acercarla a sí. Se sentó. Procesaba todo en cámara lenta; cruzó sus piernas como tantas veces su madre lo hizo con consternación que él le provocó mientras endurecía la mirada. —Estás bromeando, ¿verdad? Eric cruzó y descruzó sus piernas mientras esperaba respuesta. La rodilla le subía y bajaba. Cuánta tensión agarrotaba el cuerpo de Frank al compás del toqueteo de los pies de Eric, que barbotó, «no, no estoy». Frank se inclinó hacia Eric, en susurros. —Hablo muy en serio. Frank se puso de pie, revolvió la mirada por toda la habitación sin encontrar lo que necesitaba. Para cuando se reenfocó en Eric, su compañero se había enmascarado de enojo cruel y dientes filosos. No es mi mejor intento. Tampoco será del gusto de todo el mundo, pero se vuelve más dificil extirpar algo de la escena sin que afecte su ejecución. Incluso cuando hay acciones y descripciones integradas en la trama, pueden servir para proveer de un ritmo narrativo. Los párrafos nuevos y las descripciones descansan al lector, mientras que la acción agiliza la trama. Como ejemplo, insertaré un fragmento de un one-shot que debo terminar. Es de Noragami. Contenido oculto: Un fragmento de un fanfic de Noragami en proceso. Al principio el hombre cree que no funcionó. No es el caso, tu alma palpita más y más que el ritmo del corazón de un niño y te desenroscas y levantas; te sientes compactada en la posición fetal. Aunque arrogante, el yamabushi duditabundo casi cierra los ojos para no presenciar otro fracaso, sin embargo, hete aquí; pueril, bella, hecha toda de porcelana con labios escarlatas y cabello sedoso, corto y negro. Él te mira con orgullo y con algo más que no dilucidas; es codicia. Sólo un sencillo shinishôzoku cubre tu piel y una diadema fúnebre de tela te corona. Convencido de su autoridad y de su poder, vocifera «¡ven a mí, Chiki!». Su sentencia extraña te confunde, pero «Chiki», esa palabra cuya significación ignoras pero sabes que es tuya, te produce una sensación cálida en el estómago. El kanji está oculto, justo encima de tu corazón, y marca el pequeño pecho que nunca amamantará a un niño. Es el primer borrador, eso sí. Ya identifiqué un «pero» que se puede borrar y una coma que falta. Y sí, no es del gusto de todo el mundo y las palabras se pueden debatir, pero me complace la forma en que está escrito y lo mismo, estoy segura, será para varios lectores. Aunque también he de admitir que trato mis fanfics y mis historias para publicación de forma diferente. El fanfic para mí es exploratorio, quiero ahondar en un mundo y personajes determinados. Nunca pienso con gran criterio las palabras que plasmo, aunque sí tamizo una historia dos y tres veces antes de subirla. Si las palabras son melifluas, con eso me contento. Mis historias publicadas, por otro lado, son en extremo puntillosas con cada palabra que empleo o no. Soy conocida por ello en ciertos círculos literarios de mi país, de hecho. Definitivamente empleo más descripciones que el autor promedio, mas, en mis escritos serios, empleo menos que en el fanfic. En el fanfic, juego con juguetes de otro. Con mis historias, los creo... y quiero que sean lo más cercano a la perfección posible. En todo caso, la narración es acerca de ritmo. ¿Qué transmite? ¿Cómo lo translite? ¿Debería ser lenta, rápida? Si puedes responder esas preguntas, tu narración será buena.
Solo vengo a dejar mi humilde opinión... 84 años tarde... ☺☺ En lo personal, al principio de mi carrera en FFL, era de las que hacían largas descripciones de lugares y momentos más que de personajes per se (porque soy escritora de fandoms ya conocidos y no encuentro el chiste de describir un personaje cuya apariencia es de dominio público), y en su momento también me dijeron lo mismo, mucha narración y poca acción. Y vamos, la verdad tratas de satisfacer a tus lectores potenciales pero, ante todo, debes quedar satisfecho contigo mismo por el trabajo realizado; obviamente que, en retrospectiva, he encontrado las fallas en esos primeros escritos pero no me he tomado el tiempo ni encuentro el por qué tendría que arreglarlos ya que es una forma de ir trabajando en mis errores. Ahora, en la actualidad, me he centrado más en los diálogos y la interacción de personajes pero sin dejar de lado una que otra narración y descripción que sea complementaria al ambiente que quiero transmitir en ese momento, y eso tampoco es completamente correcto pero es lo que he venido trabajando mejor. Concuerdo con la opinión de Azur y por lo que veo ella ya es profesional en la escritura, así que tiene más experiencia en el manejo de situaciones y en el equilibrio de diálogos y narrativa, aunque al final y más importante es que ella se siente satisfecha con el trabajo y no duda de que algunas personas estarán de acuerdo y entenderán lo que quiere transmitir en sus novelas. En fin, buen tema para reflexionar y dar puntos de vista diferentes sin tener que pelear por quien tenga la razón.
Querría aclarar que lo que publico son cuentos; es lo que está en boga en la literatura americana y es más fácil darse a conocer. Sí trabajo en una novela para mandar a concurso, pero eso es un sueño todavía. Mis escritos largos todos son fanfics. Si tienen experiencia escribiendo one-shots, y quieren debutar en la literatura, búsquense una revista literaria prestigiosa de su país o ciudad y manden un original pulido. Así descubrieron a varios de mis compañeros de letras (mi historia es un poco diferente). Correcciones: aclaré.
Aunque si he escrito una considerable cantidad de fanfics y voy con una novela no soy muy bueno describiendo. Describo fisicamente a un personaje cuando lo presento, el color del cabello y como lo tiene peinado, el color de sus ojos, si es bajito, de estatura media o alto, blanco o moreno, alguna expresión de su rostro, su vestimenta y algunas veces le pongo otro rasgo distintivo. Tiendo a tratar que sea propio del país donde se desarrolle la obra así que si por ejemplo escribo sobre Japón casi todos los personajes tendran el cabello negro o castaño, si una japonesa es rubia lo más probable es que se lo tiño (Con decir que se lo tiño incluso se puede justificar que tenga el cabello anaranjado o morado por dar ejemplo pero con esos dos ultimos colores ya es una persona excentrica, y entre los ainus de Hokkaido y del norte de Honshu si hay rubios), en otras palabras te recomiendo investigar un poco sobre los ambientes de lo que vas a escribir. Si lo quieres hacer de otro modo no hay problema el arte es libre. Psicologicamente uno va develando como son los personajes con las expresiones de sus rostros, mostrando sus pensamientos en un momento que lo consideres necesario, puedes decir puntualmente si el personaje dijo algo sincero o mintio o dejar al lector con la duda, describe como la persona mira a alguien que quiere convencer, o que le gusta o al que quiere engañar, tambien es importante en el romance, en el sexo. Muestra sus dudas, no sigas fielmente los estereotipos y no te limites. No olvides mostrar de la manera que prefieras cuales son las metas de los personajes más importantes de tu escrito, si tiene un caracter debil o fuerte, sus gustos y lo que le molesta. En cuanto a describir escenas de sexo no es tan dificil en una novela que sea +18, mientras sepas justificarlo. Los hechiceros o brujos, las prostitutas, los soldados, los antiheroes son ideales para crear encuentros sexuales. No recomiendo escribir sobre sucubos puede ser bastante peligroso. La clase de personajes que recomiendo pueden funcionar bien sin importar en cual epoca se ambienté tu novela y no te va a echar a perder la novela que terminen teniendo un encuentro furtivo por que dejaron llevar, o porque visitaron un burdel, que consigan a una persona desinhibida como pareja. Si no quieres que tengan hijos pon que usan algun anticonceptivo o una pocima, porque embarazarse teniendo sexo casi siempre ocurre a la primera a no ser que alguno de los amantes sea esteril. Mientras la narracion no parezca un informe médico y las acciones sean creibles no debes preocuparte. Si eres poetico, refinado o muy directo al narrarlo es cosa tuya porque el sexo es libre, toma en cuenta que en la realidad aunque los besos y juegos previos si puede durar más el coito en sí solo dura unos minutos y si se corren más de una vez la mayoria de las personas quedan bien cansadas y no van a poder continuar. El alcohol aunque puede propiciar el encuentro disminuye la libido y emborracharse puede incluso echarlo a perder, tomenlo en cuenta. En cuanto a los fetiches resulta más facil describir los que a uno le interesan, poner que en la pareja hay una persona sumisa y otra dominante te facilitara mucho las cosas respecto a ciertos fetiches. En los fanfics sobre sexo te sugiero hacerlos de un personaje que de por si no sea timido (Esto es solo una sugerencia). Pongo de ejemplos a una pervertida de cuidado como la portaaviones Taihou de Azur Lane, una maga pervertida como Celica Arfonia del anime y novela ligera Rokudenashi Majutsu Akashic Koushi Records o un sinverguenza como el monje Miroku de Inuyasha va a ser más sencillo escribirlo y no vas a tener problemas ni siquiera poniendo ciertos fetiches si es lo que deseas plasmar en tu relato.