Bien,aveces he logrado mirar algunas conversaciones en las cuales las ofensas a algunas creencias y religiones se van...Acumulando ("por así decirlo") y entonces se va poniendo fea la situación,de tal modo que pues va evolucionando.En fin,yo creó que cada quien es libre de tener sus propias decisiones como para elegir una religión y esperar a que respeten la decisión,ya que sería bueno no decidir por nadie ni que nadie decida por alguien. Así mismo existen varias y con diferentes estilos de organización y formas de vividlas,pero el punto es que a pesar de que no nos gusta lo que hace o hacen en otra religión, lo aceptemos,ya que ellos eligieron esa forma de vivir y son libres en hacerlo.....¿No creen?,o....¿Piensan diferente?. ME..END
Bueno, un tema muy polémico. Se podría decir que soy religiosa, pues soy evangélica, voy a la iglesia todos los domingos, etc, etc... Pero, soy de las personas que piensan: cada quién que haga de su vida un saco. Si quieres creer o no, es problema del individuo. Yo me conformo con estar segura de lo que YO creo. Tres de mis mejores amigas son ateas, y nunca hemos discutido por el tema de la religión, simplemente respeto lo que cada quién elije.
Es cierto, es un tema muy común. No soy atea, pero tampoco tengo una ''religión'' por así decirlo. No voy a iglesias, ni nada de ese estilo...Solo creo, y ya. Mis mejores amigos, tienen religiones muy diferentes: cristiana, católica, ateo, testigo de jehova. Y nunca hemos tenido ningún inconveniente, y espero no tenerlo nunca. Las religiones, varían mucho. Y en mi opinión, deberíamos respetar la religión de cada quien. ''Dios es como el tronco de un árbol, y las religiones son sus ramas''
Hoy en día todavía se impone X religión a otras personas, quieran o no. Aunque ha sido una avance, puesto que años atrás, específicamente en las colonizaciones europeas en partes de América y África; puesto que casi siempre iban con la "justificación" de que a eso iban, a cristianizarlos, imponer su religión. En la actualidad se supone que ya tenemos la libertad para decidir. Pero viéndolo desde otro punto, cuando perteneces a una familia que es fiel a Y religión, desde pequeño te empiezan a implantas esos hábitos, conocimientos, teorías; básicamente tú no elejiste, si no que te inculcaron seguir esa religión, y se te quedó como hábito. No son muchas personas las que su familia pertenecen a cierta religión, y estos terminan siguiendo otra. Tal vez si no se nos enseñara nada de pequeños, para mí eso sí sería tener ese tipo de libertad.
Soy judío, pero no muy practicante (si tengo ganas de una hamburguesa con tocino, me la como y no pienso si es kosher o no) Y bueno, alejarse del "nido" de la religion y de la organización es parte de crecer: llegar a la edad en que quieres buscar tus propias respuestas, ya luego será tu decisión si vuelves o vuelas. Y es difícil decir que lo mejor seria no enseñar de pequeños y esperar a que la persona crezca para elegir esto o aquello. Es como dejarlo elegir su nombre (si fuera de ese modo, todos los niños se llamarían "Spiderman" y todas las niñas "Hanna Montana"); es algo con lo que vivirá el resto de su vida, pero dejarlo a su decisión tan joven no es precisamente lo más brillante del mundo...
No dije que se les dejara a elegir a tan temprana edad, si no que al menos a la mayoría de edad, cuando ya hayan descubrierto las distintas caras de las religiones sin ningún tipo de influencia, pudieran elegir. Además no creo que el ejemplo de los nombres sea el adecuado, la región que sigas no está en un documento.
La religión y las creencias son como un miembro viril, tienes uno, estás orgulloso de él, y de acuerdo; pero no puedes metérselo a la fuerza a los demás. Y así nace el respeto que muchos no conocen. :0 Ánimo, no comiencen a darse palos con este tema tan polémico. (:
Si lo está en los censos XD OK, entiendo lo que quieres decir. De hecho, muchos hacen precisamente eso hoy en día: casi todos mis amigos en la Universidad eran ateos, agnositcos o irreligiosos en general. Encontraron ciertas ideas que les agradaron, y las eligieron. En lo que a mi respecta no es un tema tan polémico: cree en lo que quieras, solo no me lo impongas a la fuerza. Es sencillo, lo que no lo es, es seguir esa idea
En realidad, cuando las personas defienden sus creencias con tanto ahínco que intentan imponérselas a otras personas en contra de su voluntad no están defendiendo su religión ni sus creencias, sino una distorsión de las mismas, como la distorsionada imagen de los que padecen bulimia y anorexia. Si la religión existe como un camino para intentar hallar respuestas a las preguntas trascendentales, estas personas sólo la ven como una oportunidad más de imponerse a los demás para satisfacerse a sí mismos. Tal vez se hundan tanto en sus propias creencias que no son capaces de encontrar ningún sentido a la forma de pensar de los que no comparten su opinión, convirtiéndose en fanáticos cuando no reconocen los límites de sus intentos por convencer a los demás. Lo que buscan no es defender sus creencias, sino alimentar su carácter posiblemente egocéntrico. Respecto a la educación religiosa, debo decir que es imposible que esos temas no acaben surgiendo, pues es natural del hombre preguntarse sobre lo que hay más allá de la vida terrenal, y que nuestras creencias no parten de la nada, sino que requieren que haya personas cercanas a nosotros de las que aprender. Esto no significa que un individuo siempre acabe siguiendo las creencias de su familia (yo soy ateo y toda mi familia es católica practicante); su individualidad le permite elegir en qué creer.
En cierto punto creo que tienes razon...por otro lado, no creo que necesariamente sea defender un caracter egocentrico, sino algo más simple: miedo. No sabemos que pase al final de la vida, es aterrador pensarlo, francamente no los culpo, pero si deben aprender a respetar a los demás. Por otro lado, sobre tu último punto: concuerdo contigo en lo del individualismo. Hay un dicho que dice "puedes llevar a un caballo al estanque pero no puedes obligarlo a beber". Si tus respuestas llegan de otro lado, se valiente y elige sobre lo que te impongan los demás.
El miedo no es algo malo, pues es lo que nos impulsa a hacernos todas esas preguntas sobre la vida, la muerte y el sentido de ambas. Pero no veo la relación entre sentir miedo a lo que sucederá y los intentos de obligar a otras personas a compartir tu punto de vista (cosa que realmente es imposible si ellas no están dispuestas).
Estoy de acuerdo contigo, me pasa de lo más parecido. No puedo decir que soy atea, pero tampoco católica, al contrario de mi familia, que sí lo es. Siempre me llevan a misa, y sinceramente, no me agrada, puesto que sólo empiezo a cuestionarmesobre cuantas cosas de ahí son mentira o no. Pero a pesar de que mis padres lo saben, me obligan a ir, aun cuando saben que pocas veces de verdad escucho o creo lo que profesan. Um, opinando aquí, en realidad si le veo cierta relación. Si tienes miedo a no saber que sucederá, no creo que con apoyarte en una teoría tu solo te baste, siempre buscarás que otros piensen lo mismo, para que tú mismo cobres más confianza en dichas teorías.
La cuestión es que la religión no es una ciencia, ni empírica ni formal, de modo que no puede dar respuestas certeras por mucho que te comas la cabeza. Lo curioso es que las personas deberían ser conscientes de que, aunque obliguen a una persona a afirmar que creen en lo mismo que ellos, realmente jamás lo estarán en su fuero interno; vivirían en una estafa que ellos mismos han creado y que lo único que logrará es amargarles todavía más al comprobar que no todos comparten las creencias. Lo importante en todo este tema es la tolerancia. Para poder mantener una discusión abierta en un intento de averiguar una verdad, las personas deben ser capaces de aceptar ideas opuestas a las suyas y para eso es necesaria la tolerancia. Sin tolerancia, una persona no lleva a cabo un debate ni rebate las ideas de su contrario, sino que ataca a la persona misma. Si hay debates sobre un tema concreto, es porque la gente instintivamente sabe que algo universal cierto para todos y trata de averiguar qué es. En resumidas cuentas, una persona que inste a otras a creer en lo mismo que él (llevada por el miedo, por ejemplo) sin aceptar que no todo el mundo comparte su modo de ver las cosas no será capaz de hallar una verdadera respuesta que logre calmar sus inquietudes. Ni siquiera tendría sentido hablar de que cree en una verdad. De todos modos, si esas personas buscan que los demás las apoyen para sentirse tranquilas, serán fáciles de manipular por las masas; será un cordero sin voluntad y eso puede llegar a ser peligroso. Bart: "Te estás dejando arrastrar por las masas, Homer." Homer: "Eso no es cierto, me arrimo al sol que más calienta. Ánimo, hijo, únete a los vencedores."
Estoy de acuerdo, sólo se engañan a ellos mismos, y en realidad, concidero que muy dentro de sí mismos lo saben, pero por el miedo, lo ignoran para satisfacerse. Pues el tema no ha sido creado en su totalidad por "un intento de hayar la verdad" Simple y sencillamente porque jamás podremos estar seguros de que esto o aquello es cierto. Creo que la mayoría de los usuarios no hay llegado a tener falta de intolerancia, puesto que no se ha llegado a ninguna conclusón, apenas se están exponiendo los puntos importantes del tema y sus opiniones y teorías.
Ya he dado mi opinión a estos temas, la verdad no podemos negar que la religión fue una parte importante de la humanidad desde la edad antigua, pues no tenían los conocimientos que tenemos ahora para explicar las verdades del mundo. No sé porque todos toman como religión la famosa "Iglesia católica, cristiana y sus derivadas", cuando existen religiones más antiguas, variadas y diferentes. De hecho varias posturas ateas son muy parecidas a los pensamientos del Avesta, la religión madre de todos los musulmanes y sus derivadas. Considero que cada persona debe estudiar MUCHO una religión antes de considerarse creyente o no, alguien ignorante no va andar diciendo que cree en X dios si no tiene la más mínima idea de lo que está diciendo, así también ciertas personas no pueden negar o tachar la religión si no la han estudiado, interpretado y analizado correctamente. Me respaldan más de 10 años de educación teológica, por eso mismo yo estoy en todo mi derecho de tomar una postura agnóstica frente a la vida, pues si bien he captado puntos huecos en la religión católica y la budista tampoco he logrado denegarlas por completo y hay ciertas cosas que la ciencia no puede explicar. Por eso mismo mi postura es agnóstica. Considero que primero deben tener mucho conocimiento antes de juzgar, pues si alguien anda de hablador sin saber nada quedará peor que un idiota.
Primero que nada me gustaría separar dos conceptos: religión y entidades religiosas (iglesia católica, evangelista, mesquitas, etc...) ya que he visto que se confundían términos. Las iglesias o como quieran llamarles no son más que entidades políticas, pueden decir lo que quieran pero las grandes religiones que existen hoy en día existen debido a que tuvieron apoyo político. Fueron y son controladas por entidades gubernamentales y económicas, por lo que no deberían ser tomadas en serio en un auténtico debate teológico. Concuerdo con mi compañero de arriba en que al ser humano se le es imposible descubrir la verdad, sea sobre divinidad o sobre la física cuántica, ya que sólo lo podemos estudiar desde un plano demasiado limitado y jamás seremos capaces de llegar a un nivel de conocimiento superior (según hipótesis de tres de las siete brillantes mentes de la biología, el ser humano se quedará estéril si su ritmo de vida continúa de esta manera en el año 3100 aproximadamente). He podido leer que durante el debate se ha cuestionado el origen de la religión, que responde a una lógica innegable sobre la imposibilidad del ser humano de comprender el universo que lo voltea. Todos los que saben algo de Teología, aunque sea básico como en mi caso, saben que las primeras civilizaciones adoraban al Sol como ser supremo y a los astro y constelaciones como guías para poder predecir el futuro, lo que hoy conocemos como el zodiaco. También sabrán que en el zodiaco son 12 constelaciones o signos que giran alrededor del sol, y que los egipcios llamaron a ese dios sol Horus, quien tubo 12 discípulos y que murió para resucitar 3 días luego, nació de una virgen Mara (espero no equivocarme con el nombre). Cosas que se repiten en, si no me equivoco, todas las demás religiones próximas al Mediterráneo. Sólo sobrevivieron aquellas que alcanzaron el apoyo político necesario. Sin embargo se consideró que las creencias egipcias eran y son mitológicas y las demás no, cuando a mi parecer todas ellas podrían ser igual de válidas y que todos tengamos la libertad de creer en ellas. Pero los gobiernos y la historia decidieron dejarlas de lado, curioso ¿verdad? Tanto la religión cristiana, como la griega antigua, la nórdica, la azteca, la budista y todas las que quieran basan sus raíces en fuerzas cósmicas, eternas y casi perfectas o perfectas que ayudan a los humanos a superar las adversidades de su vida. Esas divinidades que crean son seres perfectos e inmortales que controlan o no el destino de los humanos, pero que innegablemente intervienen en sus vidas. A mí personalmente eso me suena a una llamada de ego, miedo, impotencia e ignorancia impresionante. La lógica responde a que es prácticamente imposible que un ser divino sea perfecto si actúa de la misma forma que un ser humano. Somos los humanos los que pretendemos controlar a los demás, las deidades, en su perfección, no tendrían la necesidad de controlar a nadie, ni de hablar con nadie. La religión no es más que un recurso, algo necesario para cierto grupo de individuos (independientemente del número) que responde a cuestiones que no han podido o no han intentado responder de forma empírica. No es más que una creencia, es algo que no puede ser correcto ni demostrado, al igual que la confianza no se puede considerar ni correcta ni tampoco se puede demostrar (haciendo relación a la confianza con otra persona o ente), no es más que un lazo a una realidad incierta que se genera en nuestro cerebro, y digo incierta porque no es absoluta. Intentar convencer a alguien de algo es humano, pero no por ello bueno y justificado. Cada uno se crea una máscara en la que ocultar su rostro vulnerable, débil e impotente al mundo y a esa máscara la llama verdad, y mientras damos vueltas en el vals que es la vida, no buscamos otras máscaras sino otros ojos. No obstante hay gente que camina ciega en la vida, cegados por una máscara creada por ellos mismos, cuando en el fondo todos ignoramos que la verdadera belleza se encuentra debajo de dicha máscara, cuando la verdad es menos que importante, porque si algo es seguro es que la vida continuará, con o sin nosotros. No importa la máscara o escusa que utilices, mientras seas feliz o vivas conforme y dejes vivir a los demás, realmente nada importa, porque nuestro objetivo es vivir, porque no tenemos objetivo. Absolutamente todo, es decisión nuestra, desde el momento en el que nacimos, y no me refiero a nuestra de, tuya o tuya, sino de todos, incluso de los que jamás conoceremos. Las máscaras son una escusa para evadirnos de las responsabilidades reales, solo una escusa para poder ser felices. PD: Son libres de creer lo que quieran, solo he compartido mi punto de vista, si ha hay quejas o resulta ofensivo lo siento. Si quieren fuentes de información pídanlas por privado. Gracias por vuestra comprensión ^^
Los cambios en esas religiones son sencillamente que los dioses han pasado de formar parte del mundo y de ser imperfectos a ser trascendentales y supremos.
Dichos cambios no fueron efectuados por teólogos realmente creyentes, simplemente por conveniencias políticas, en la mayoría de casos.
El ser humano es un animal político, es decir social, de modo que es imposible que ningún elemento de su vida esté relacionado de algún modo con la política, aunque se deba a la decisión de los poderosos. Espero que no nos estemos desviando del tema.
El tema se desvió mucho antes incluso que de tu post xD Es un debate y sigue siendo la religión, y tenés razón, me expresé mal. Cambia político por poder político, porque queramos o no, nuestra política se basa en el poder y el control, no en el consenso, es por eso que las instituciones religiosas no son más que otra fuente de poder y control. Todos deberíamos ser capaces de creer sin necesidad de control o pautas alguna, y ni siquiera clasificación alguna, así se evitan conflictos, aumenta la cultura y la filosofía (haciendo referencia a su significado etimológico)