Fantasía El pasillo de la muerte Stephen King

Tema en 'Biblioteca de FFL' iniciado por Una Cosa, 10 Enero 2014.

  1.  
    Una Cosa

    Una Cosa Usuario VIP

    Aries
    Miembro desde:
    18 Marzo 2011
    Mensajes:
    729
    Pluma de
    Escritora
    [​IMG]

    Ficha


    Título: La milla verde (El pasillo de la muerte)
    Título Original: (The Green Mile, 1996)
    Autor: Stephen King
    Editorial: Debolsillo
    Colección: Best Seller


    Reseña:

    No hacia ni dos meses que había terminado de leer It, mi primer libro de Stephen King, y estaba algo aturdida, sin duda era un libro increíble, pero tremendamente lento de leer, así que no estaba en mis planes inmediatos volver a leer algo del señor King, pero la insistencia de mi hermano -y su terquedad-, pudieron conmigo. Ya había visto la película para entonces y sabía más o menos a lo que me atenía la trama, pero mi hermano argumentaba que pese había sido una excelente adaptación del libro, había algo que me faltaba al film, sin mencionar que había partes importantes que se había omitido. Movida entre la incredulidad y la curiosidad, comencé a leer.

    Lo primero que noté fue que la narración estaba en primera persona, pero sin duda no era torpe como suele suceder con la gran mayoría de las historias de este tipo, todo lo contrario, era simple pero sin llegar a lo plana, y muy por el contrario de mi experiencia con It, su narración era fluida y bastante rápida, como suele esperarse del señor King -para quienes ya hayan tenido la oportunidad de leer algunas de sus obras- su manera de abordar el tema es hipnotizante.

    Todo comienza con el viejo Paul Edgecombe, ex-guardia del Bloque E en la Prisión de Cold Mountain, el bloque encargado de los presos condenados a muerte; el viejo carcelero nos relata, desde la soledad de su encierro en un asilo para ancianos, su vida y la manera en que fue marcada tras haber presenciado setenta y ocho ejecuciones, de las cuales una de ellas aún le atormenta.
    De manera retrospectiva nos cuenta su vida en el caluroso otoño de 1932, el año en que un preso, de nombre John Coffey, llegó al bloque E condenado por haber violado y asesinado a dos pequeñas niñas. Con una apariencia amenzadora contraria a su naturaleza dósil, Coffey causa intriga en los guardias del bloque tras una serie de eventos paranormales, que involucran resucitar a un ratón, curar a una enferma terminal de cáncer y sanar la infección urinaria del mismísimo Paul, sembrando la duda sobre la culpabilidad del gigantesco John.
    Con una narración cruda sobre los problemas que azotaban a Estados Unidos en esa época como la recesión, el racismo, entre otras cosas, aborda el tema de la pena de muerte, la injusticia y la ciencia ficción en perfecta armonía, muestra de la manera menos esperada -pero no por eso menos acertada-, sobre las ironías de la vida misma. John Coffey, representado como un milagro viviente en el lugar menos esperado, da a Paul tanto una salvación como un castigo que traerá cargando consigo durante un largo, largo tiempo.

    También nos muestra esporádicamente su otra realidad, la soledad y el dolor de haber perdido la familia y amigos que tanto apreciaba, teniendo que soportar los tormentos de los horrores de su pasado, día y noche, sin tener al menos el consuelo de padecer lo que él llama "dolores de viejo", anhelando con desespero el momento de su muerte.


    Mi calificación 9/10

    No sé si es más por gusto personal, pero me pareció tremendamente conmovedora la historia. Sin dudas Jonh Coffey es uno de mis personajes favoritos de la vida. Tiene un toque de misterio, suspenso, compasión y hasta terror. Manejando de manera sublime la narración en primera persona, debo decir que es de los pocos libros de este estilo que me han gustado. La trama es de lo más interesante, te deja enganchado hasta la última frase, con ganas de más, la narración, como bien ya remarqué, intachable, quizás lo único negativo de ésta es el lenguaje "vulgar" usado a menudo, pero que sin duda da ese toque de los años 30's que la hace especial, y los personajes me parecen de lo más humanos, incluido el pequeño ratón "Cascabel", logras conectarte con el protagonista (que hace de narrador), a pesar de limitarnos a su perspectiva, el hecho que dejara quizás muchas cosas sobre Coffey al aire no lo hace un mal personaje, al contrario, me vi con ganas de saber más del personaje al terminar pero al mismo tiempo completamente satisfecha, como si ignorar la naturaleza de su origen fuese necesario para apreciar el personaje.

    Ya para marcar un posible punto malo -aunque no para mí-, sería el final, si van a leerlo no esperen ver un final feliz, en el que el protagonista fue liberado de sus tormentos y sufrimientos, todo lo contrario, deja un final bastante abierto, junto con una frase final memorable que te deja en completa paz con el autor. Sin duda, un libro que vale la pena leer.
     
  2.  
    Cygnus

    Cygnus Maestre Usuario VIP Comentarista destacado

    Libra
    Miembro desde:
    28 Abril 2011
    Mensajes:
    4,151
    Pluma de

    Inventory:

    Escritor
    Bueno, pues si me quedaban dudas, éste será mi próximo libro a abordar, ya que estaba indeciso entre unos cuantos. No le he dado muchas oportunidades a Stephen King como quisiera, así que esta vez supongo que es justo. Parece muy atractiva la historia, me gustan las que se desarrollan en ambientes desolados y traumáticos como cárceles, sitios que guardan un montón de cosas que no salen a la luz fácilmente. Y luego si el libro nos promete un gran desarrollo de personajes, pues qué más queda decir, lo voy a revisar desde mañana mismo si es posible. Gracias :3
     
  3.  
    Unimar

    Unimar Un alma sana reside en un cuerpo sano y mente sana

    Libra
    Miembro desde:
    7 Junio 2013
    Mensajes:
    213
    Pluma de
    Escritora
    Hello Ice, antes que nada muchas gracias por recomendar este libro. En verdad que he disfrutado leerlo.

    No soy muy aficionada a Stephen King. Sólo me había leído Carrie y uno que otro cuento. No lo sé, por más que me empeñaba a leer algo suyo siempre terminaba botandolo o simplemente no tenía tiempo.

    Pero como bien dicen, antes de hablar tienes que conocer.

    El pasillo de la muerte, fue sin duda alguna un buen libro. He de retirar mis malas ideas e inclusive mi mal humor cuando llegaban a hablarme de Stephen King.

    Es una historia muy conmovedora, todos esos sentimientos que se imponen a lo largo de la lectura te contagian y puedes entender e icluso a identificarte con los personajes.

    Amé al pequeño cascabel. Paul y John son personajes muy bien elaborados. Es un bien libro en verdad, me hizo llorar y me enojé muchísimo con las injusticias que nos narra el autor. El final..... Qué puedo decir. No me agrado para nada el final, pero tras pensar en otros finales me quedo definitivamente con el del autor.

    Espero que más personas dentro del foro se anímen a leer algunas de las recomendaciones que se están haciendo.

    El pasillo de la muerte irá a mis libros favoritos. 9/10

    Saludos. <3
     
    • Me gusta Me gusta x 1
  4.  
    Cygnus

    Cygnus Maestre Usuario VIP Comentarista destacado

    Libra
    Miembro desde:
    28 Abril 2011
    Mensajes:
    4,151
    Pluma de

    Inventory:

    Escritor
    Bueno, yo aseguré que vendría a opinar cuando lo terminara, y ya lo hice.
    Yo le daría 7.5/10, explico por qué.

    Para empezar, es muy buena historia. En un par de escenarios nada más, nos cuentan toda una historia. Un puñado de personajes que se repiten todo el tiempo, y las mismas paredes. Y aún así, King tuvo la riqueza como para plantear todo un argumento convincente y ligeramente enmarañado (tampoco mucho). Me gustan mucho, en lo personal, las tramas que se desarrollan en lugares tan sombríos y oscuros (vengo de leer la historia de un manicomio y luego me topé con esto, vamos...), dado que ofrecen perspectivas que comúnmente no son abordadas muy a fondo.
    Y King dedica todo un libro para que nos sumerjamos en las vivencias de los condenados a muerte, de unos cuantos. Esa visión que pasa desapercibida o que bien siempre sentimos que la han de merecer porque, bueno, los condenados a muerte suelen ser los malos.

    Los personajes están muy bien. No ocupó más porque dotó de demasiadas características a los pocos que manejó, los humanizó bastante. Pocos autores logran un reflejo tan exacto, y leer detalles tan mínimos como que Bruto tenía un mal hábito por chupar la punta del lápiz, que a Dean se le caían las gafas todo el tiempo y otras cosas son las que nos hacen darnos cuenta que son un complemento de una imagen que King se esforzó sobremanera por plantearnos con total nitidiez... ya que si bien, no ayuda al desenvolvimiento de la historia, sacrificó tiempo y espacio por los personajes, apostó por ellos...
    De tal forma que nos vemos en la situación de que el libro se orienta más a los personajes que a la trama en sí.
    Y ése es el dilema. ¿Punto bueno, o punto malo para "El pasillo de la Muerte"?

    Algo sí diré, y es que el personaje más memorable fue John Coffey. No encontramos otro como él en ninguna historia. No me conmovió demasiado, pero sí me hizo meditar en el peso que tenía ese personaje en el relato, cómo la mayor fuerza del mismo desembocaba en él.
    Por lo demás, bueno, Percy es un cliché, y los compañeros de Paul existen para que se desarrollen todas las escenas sin tanta monotonía, ya que si él hubiera sido el único guardia, las cosas nos hubieran aburrido un tanto.
    Porque, complementado con lo otro, las escenas SÍ pasan muy lentas, y las que son dignas de remarcarse pasan muy rápido. No quiero pensar que a King se le pasó la mano en la personificación, sacrificando bastante de la fluidez de la novela.

    Sobre lo de las historias alternas, bueno, eso del geriátrico es un rollazo. Hubiera preferido que se omitiera, porque incluso el mismo final no me llenó. Hablo del final en el geriátrico. El final del pasado... bueh, tampoco... el problema con este libro es que dicho final ya me lo venía imaginando desde la página 30... y sí, concluyó como yo lo pensé.
    Hay algunos diálogos muy épicos, me gustaban las palabras de Coffey, sobre todo al referirse a la maldad del mundo.

    Aún así, disfruté mucho. Es un libro que cautiva por las descripciones tan exactas, uno creyera que King mismo vivió esas escenas y las traspasaba con completa fidelidad. Todo es demasiado nítido. Utiliza recursos obvios: la tristeza viene provocada porque uno se termina encariñando con los personajes. ¿Cómo? Pues fácil... hace que Del sea tan lindo con el ratón (al que por cierto, no sé por qué rayos le dio tanto protagonismo, incluyendo todo un capítulo referente a él), mientras que a Percy lo pone como el completo opuesto que quiere matarlo sin razón alguna. Vamos. O también, nos hace encariñarnos con Coffey más que nada porque él es bobo, no porque tenga diálogos demasiado memorables (y me contradigo, lo sé, porque un par me gustaron, pero no dijo demasiado y siento que se desperdició un poco tan tremendo personaje).
    Por lo demás, no logré sorprenderme por ninguna atadura de cabos, algunos fueron muy obvios desde el principio, hubiese querido un giro inesperado que nunca llegó.
    Esa es mi opinión, aunque mayoritariamente el libro fue muy disfrutable y no me despegaba de él por largos ratos.
    Vi la película cuando salió, la veré de nuevo para recrear todo. ¡Saludos!
     
    • Me gusta Me gusta x 1
Cargando...
Similar Threads - pasillo Stephen
  1. Fault
    Respuestas:
    7
    Vistas:
    572

Comparte esta página

  1. This site uses cookies to help personalise content, tailor your experience and to keep you logged in if you register.
    By continuing to use this site, you are consenting to our use of cookies.
    Descartar aviso