-Siempre pueden abrir un topic nuevo sobre un tema a charlar, pero si ven que ya hay uno con una temática parecida eviten crear uno nuevo y comenten su punto de vista distinto -quizá- en el topic ya existente. -Cuando creen temas de controversia (como pudo ser el de Se nace o se hace...) les pedimos que sea de una manera "adulta", con información, no ciegamente simplemente por el hecho de generar cosas. Para tratar temas de este tipo para dar una opinión tenemos que estar siempre bien informados, sino, claramente no sabemos de qué estamos hablando. Lean sobre el tema, investiguen y colocaros en el lugar de los que piensan al contrario que tú. -Cuando creen un nuevo tema no lo hagan de forma precoz, intenten desarrollarlo, no poner una sola linea y que esto no se convierta en un topic donde solo se responderá con un "Si" con menos palabras y ahí muera. También si son temas donde pidan opinión desarróllenlo, no sólo lleguen; dejen la pregunta y listo. -Cuando comenten en los temas recuerden siempre por qué fue creado, de que se esta hablando ahí. No terminen hablando de cualquier cosa que no tiene que ver con la idea principal del tema. - Sed tolerantes y respetuosos con las ideas de los demás. Un debate no es una pelea encarnizada donde se intenta ganar, sino un lugar de diálogo. Podéis aplicar la máxima de "No hagas lo que a ti no te gustaría que te hicieran" para evitar peleas innecesarias. - Lo importante en un debate es ser claros y ordenados en la exposición de vuestros argumentos o temas. No abuséis de los ejemplos, escoged aquellos que os parezcan más significativos y que sirvan como ayuda a vuestra opinión. Plantearos la siguiente pregunta: "¿el ejemplo se ajusta a lo que esto diciendo?". Hay un buen tutorial en esta lista de vídeos a partir del sexto vídeo que puede ser muy útil para aprender una base teórica: Debate escolar - tutoriales
Partamos del siguiente principio: debatir es argumentar. Y argumentar es respaldar las opiniones que se tiene sobre un tema mediante el uso de premisas (frases que respaldan lo que dices) para llegar a una conclusión. Antes de escribir: Antes de escribir planteate las siguientes preguntas: ¿Qué quiero decir?, ¿mi conclusión está relacionado con el tema de la discusión? Es habitual que cuando se abre un tema polémico como puede ser la aprobación o no del matrimonio homosexual se termine desviando a una lucha con relación a la legitimidad de esta sexualidad. Para ello es adecuado escribir primero la conclusión final de su defensa. ---------------------- Escribiendo argumentos: Tras colocar la conclusión conviene encontrar ideas que la justifiquen. Estas ideas son llamadas premisas, las cuales se suelen componer de pequeñas frases que se relacionan con las inmediatamente anteriores. Por decirlo más fácilmente, las premisas desarrollan y explican la idea anterior. Dividamos en partes el ejemplo para comprender como se estructura y poder aplicarlo como modelo: Introducción sobre mi posición en el tema a tratar: La esclavitud mediante las relaciones de dependencia entre el trabajador y el amo en los estados imperialistas y colonialistas estaba bien considerado por ambas partes. Premisas o ideas básicas que una vez relacionadas y explicadas explican mi punto de vista. 1) El dueño garantizaba protección jurídica y las necesidades básicas para la supervivencia de su subordinado a cambio de que este realizara trabajos que le reportara beneficios. 2)[Por tanto]Este tipo de acuerdos traía como consecuencia una relación íntima que en muchos casos consistía en ofrecer favores especiales a su protegido, quien produce como compensación un desempeño más eficiente en su labor. 3) [Por tanto] Cuando se rompe este acuerdo en momentos donde impera la creencia en la libertad del individuo. el emancipado se ve desprotegido ante la sociedad y tiene que sobrevivir de manera inestable, por lo que en muchos casos vuelven a sus antiguos dueños para buscar satisfacer sin preocupación las necesidades que había conseguido que tenía antes. Conclusión que se desprende con la unión de todas las premisas: [Por lo que concluye que] es conveniente entender que la idea de esclavitud no siempre se ha asociado en términos negativos e inclusoreporta beneficios para el que se encuentra en esta situación. Es importante que cada una de las premisas esté íntimamente relacionada con la idea que la precede para que el lector -y el autor- pueda entender en qué consiste su argumento. Si nota que algo no está bien relacionado, intente reelaborar la estructura. Por otra parte es conveniente que en cada premisa se pueda defender ante posibles objeciones -opiniones en contra- bien sea por medio de una mayor explicación de la idea general que intenta demostrar o bien usando alguna fuente que el lector pueda acudir para saber más. ------------- A evitar: - No use generalizaciones ni ambiguedades, sea conciso y claro. Utilice marcadores textuales -en el estudio de la estructura se ha señalado entre corchetes y en cursiva- para que el lector sepa que es una idea importante y no una anécdota. - No use expresiones violentas. En todo momento debe ser tolerante hacia aquel lector o interlocutor al que intenta persuadir. Sea respetuoso. - Tome contra-ejemplos, de tal forma que recoja otros puntos de vista críticos e intente decir por qué no son adecuados. - El arte de debatir no consiste en ganar una batalla para que te den la razón. Consiste en acercar opiniones de las diferentes personas y sacar conclusiones tanto individuales como en grupo. - Falacias logicas que conllevan errores argumentativos. Hay bastantes documentos en internet que puedes consultar y con buenos ejemplos. A continuación pondré algunos enlaces de interés que pueden ampliarse con muchos recursos que hay en las redes: 1. Diccionario de Falacias por la web Uso de razón. 2. Diccionario de falacias con ejemplos (No está todos pero se encuentran los más importantes) 3. Entradas de wikipedia en español e inglés. Lista más exhaustiva y dividida en falacias formales e informales pero con calidad desigual en contenidos. 4. Videos de Youtube: 4.1 Explicación de razonamiento por inducción y deducción, y falacias generales 4.2 Playlist con falacias lógicas Otros 5. Imágenes de falacias (en inglés)
Actualización de contenidos: * Añadido de enlaces webs * Mejora de redacción y actualización de contenido en la sección "A evitar". Si conocéis enlaces de utilidad y que explique bien, no tengáis miedo y publicar el enlace, sea de una página o un video de Youtube.