Charla Lo que más los saca de quicio en la literatura

Tema en 'Café literario' iniciado por Anthony Tesla, 19 Marzo 2012.

  1.  
    Anthony Tesla

    Anthony Tesla Entusiasta

    Aries
    Miembro desde:
    21 Febrero 2012
    Mensajes:
    78
    Pluma de
    Escritor
    Todos tenemos nuestros gustos, todos tenemos aquello que nos gusta, y por supuesto, aquello que no. La pregunta aquí es, ¿hay algo, un cliché, un tropo, una figura retórica o una practica que los saque de quicio o simplemente odien a la hora de leer un libro o fanfic?

    Yo tengo varios...demasiados, diría yo, he aquí algunos.

    * Pathos demasiado forzado: "Pathos", para no hacer el cuento largo, es buscar una respuesta de simpatía o lastima en el lector, con ciertos momentos tristes o deprimentes. Soy tan fan de la tragedia como cualquiera, pero cuando llega al punto de ser exagerado y risible me saca de mis casillas.

    * Tramas de amor-odio: No es gracioso, me parece enfermizo (y gastado)

    * "Contar en lugar de hacer": Una de las reglas básicas de la ficción es la de "Show, don't tell": sí un personaje es un gran guerrero, debemos verlo de vez en vez haciendo hazañas así, no sólo escuchar de todos lo gran guerrero que es.

    * Demasiado "moralismo": No quiero meterme mucho en asuntos de moral y politica, sólo diré que me exaspera cuando el autor está más preocupado por dar a conocer sus ideas que en de hecho entretener y formar una historia.

    * Lo que a mi me gusta llamar "el reporte del clima": cuando una historia comienza con el cliché de "era una noche oscura y tormentosa", o su primo cercano, "el despertador": las historias que comienzan con el protagonista despertando sin realmente haber razón que lo justifique.

    * "Blancos Faciles": Todos odiamos a Justin Bieber, lo entendemos: hay chistes de eso en toda la Internet, ¿por qué debo leer tu libro para leer los chistes que probablemente ya sé?

    Tengo otros más, los pondré luego... siéntanse libres de agregar los suyos XD
     
  2.  
    Anh Peárys

    Anh Peárys Bubbles

    Cáncer
    Miembro desde:
    11 Junio 2011
    Mensajes:
    1,102
    Pluma de

    Inventory:

    Escritor
    Yo, no odio muchas cosas:

    *Cuando repiten las mismas palabras:

    ¿Acaso no hay otras palabras?: Espetó, respondió, contradijo, explico…

    *Cuando no explican bien, todo va a una parte y de repente, están en otra:


    *Que los escritos estén juntos. ¡Mis ojos!

    Y creo que ya.
     
  3.  
    Heros

    Heros Usuario VIP

    Piscis
    Miembro desde:
    14 Julio 2005
    Mensajes:
    2,445
    Pluma de

    Inventory:

    Escritor
    *Cuando el autor tiene la urgente necesidad de describir absolutamente todo lo que transcurre alrededor sin considerar si eso tiene importancia con la trama. No es muy entretenido que cuando lees una parte interesante de la historia el narrador decida hacer una pausa grandísima para empezar a hablar sobre el grano que tiene en la nariz su interlocutor o cuánto años han pasado sin verse y tengan que recordar datos que sólo le interesan al egocéntrico del protagonista. Entiendo que quieras dar detalles a los lectores pero eso es mejor guardárselo en las notas privadas del autor cuando se comienza a tejer la historia: no me interesan los chismes.

    *Los Deus ex machina y su uso y abuso cuando el autor no sabe resolver adecuadamente las situaciones importantes en su hilo argumental. Entiendo que en alguna rara ocasión sea útil para fines morales pero no es adecuado cuando estás deseando saber que le ocurre al señor Creo-en-mi-mismo en un momento en el que cuelga de un precipicio y no hay absolutamente nadie que pueda salvarle. Lamentablemente los autores de Best-sellers y de libros juveniles abusan tanto que se pierde interés en la lectura. Lo siento, JK Rowling, Meyer y Dan Brown pero es así.

    *Las historias planas creadas por autores que creen que si ponen algo moral estarán condenados al fracaso. Entiendo que el autor sea amoral y considere válido su teoría de "yo escribo lo que me gusta, por tanto a los lectores también les interesa", pero se olvida que justamente toda la literatura gire en torno a los actos morales y el autor de una visión subjetiva de ella. Es desolador ver como el autor decide malgastar una situación emotiva sólo porque decide que eso no resultaría interesante. Por poner un ejemplo extremo, el narrador está dentro de un campo de concentración judío y contempla con horror todo lo que sucede pero sin motivo alguno no le da importancia porque eso distraería a los lectores.

    *Cuando te encuentras con personajes y subtramas que una vez aparecidos en un momento oportuno desaparecen para el bien de la historia, de tal forma que no se desarrolle adecuadamente el porqué es útil a la trama. Supuestamente el autor en su proceso de confección ha decidido eliminar datos superfluos y elige los datos que quiere contar a su auditorio, pero en muchas ocasiones se puede intuir que tras un personaje secundario (ese capitán de barco que sin motivo aparente le habla de su viaje a la Antártida) había toda una historia sin contar y que el autor decide ocultarte datos. Julio Verne, Dickens -especialmente en un Cuento de Navidad- y Víctor Hugo solían gustar de dejar a medio hacer gran parte de esta selección de elementos.

    *No ocultes datos al lector si estás haciendo una novela policíaca ni los muestres en un momento de apoteosis en el que el detective señala con su dedo acusador al mayordomo. Es un acto insultante al lector que se siente menospreciado por el detective, más que nada porque el narrador decide no mostrar lo que está viendo su protagonista. Al menos que no se use un narrador-testigo su uso debería ser ilegítimo. Jamás pude superar con este motivo a Agatha Christie.

    *Si matas a un personaje en una novela NO lo resucites en la siguiente porque creas agujeros argumentales terribles y no pueden ser justificados sin resultar risibles. No cabe más que decir como ejemplo gran parte de los personajes que se publicaron originalmente en periódicos y revistas (Poirot, Sherlock Holmes).

    * Por último, los anacronismos, el colocar un pensamiento, un objeto o forma de vestir actual en un pasado remoto. Es especialmente difícil cuando quieres ser políticamente correcto y poner a un templario hablando de la libertad de la mujer o a un rey del siglo XVII con respecto a la democracia. Al menos que el autor no hiciera un estudio exhaustivo sobre el periodo del que habla (formas de vivir, filosofía, historia...) está condenado a cometer este fallo.
     
    • Me gusta Me gusta x 2
  4.  
    Niné.

    Niné. .

    Virgo
    Miembro desde:
    4 Diciembre 2011
    Mensajes:
    887
    Pluma de
    Escritora
    * Los típicos personajes perfectos, ricos o guapos, que se terminan enamorando del mas "normalito"

    * Cuando es Romance, eso de "me trata mal, es grosero, pero sexy y lo he querido desde la primera vez que me habló"

    * Convertir en especial a x motivo por el cual las personas sean marginadas.

    * Cualquier trama que hable de amor a primera vista, se me hace fastidioso leerlo.

    * Y por último, que por querer más dinero y por no quedarse en el olvido, saquen un libro con la perpectiva de un personaje que no sea el protagonista, y que no sirva de nada para el argumento de la propia historia.
     
    • Me gusta Me gusta x 5
  5.  
    Purrsephone

    Purrsephone Entusiasta

    Virgo
    Miembro desde:
    5 Abril 2012
    Mensajes:
    85
    Pluma de
    Escritor
    Soy bastante exigente a la hora de leer debido a que mi tiempo es muy acotado. Por lo mismo, me agrada que las tramas estén bien construidas, si me salen con un deus ex machina, me molesto demasiado (me ha pasado en varias ocasiones). También detesto que me salgan con los típicos tipos de personajes bueno y malo ¿Para qué hacer tal cosa? si hay un abanico de emociones y sentimientos por qué limitar a un personaje a esos extremos. Otra cosa que me enferma es cuando se dan vueltas en torno a un mismo tema y te hacen leer cientos de páginas para llegar a lo mismo, mi criterio mientras puedas expresarlo en menos es mejor, si es necesario extenderte hazlo sólo si lo es. Y por último, detesto las novelas adolescentes en las cuales siempre es el mismo tema y terminan siendo más comentadas incluso que la buena literatura.
     
  6.  
    Moliry

    Moliry Fanático

    Tauro
    Miembro desde:
    14 Octubre 2009
    Mensajes:
    1,094
    Pluma de
    Escritora
    Hay muchos, pero mas es :

    Muerte es esperanza eterna ! ​
    Kiss ​
     
  7.  
    grunge

    grunge Entusiasta

    Acuario
    Miembro desde:
    6 Septiembre 2011
    Mensajes:
    142
    Pluma de
    Escritor
    Eso, eso me encanta jajaj es más, quisiera hacerlo.
    Lo único que puede molestarme es una trama mala y simplemente cuando esos sucede dejo el libro y listo. No creo que halla algo en la literatura que me saque de quicio literalmente, solo podría decirse que los negocios y las empresas, el dinero detrás del arte, eso me molesta, pero eso son cuestiones políticas y filosóficas que tienen que ver con mis ideologias y no con mis gustos.
     
  8.  
    Brownie L

    Brownie L Guest

    Oh, Dios, cuando comienzan con un diálogo ._.
    O hay más de éste que narración(? Eso es estresante e_e

    Creo que eso es todo .-. (Creo)
     
  9.  
    Kei

    Kei Usuario popular

    Virgo
    Miembro desde:
    7 Enero 2012
    Mensajes:
    823
    Pluma de
    Escritor
    *Que pongan la tipica historia romántica de "yo te odio, tu me odias y luego nos enamoramos"
    *Los vampiros ya pasaron de moda, ¿Es que acaso no lo entienden?
    *Que los autores best-sellers solo para ganar más dinero alarguen la historia poniendo un segundo libro que ni sirve para nada, y que te saca de tus casillas.
    *Que a la pobre protagonista la hagan sufrir hasta la mitad del ultimo capitulo
    *Que la protagonista se enamore del chico que ni la pela (-.-U)
    *¡Que describan demasiaado! Juro por mi alma que no nos interesa saber la marca de la almohada ni cuando la compraron.
    *¿Es necesario tantos personajes en el primer capitulo? ¡Introduscanlos en su tiempo! Poner tantos nombres llega a comfundir al lector desde el inicio.
    *¿Por qué se complican tanto en los nombres de los protagonistas? Ok, Angelique Callagan está bien, pero Lionard du li nerdi II... ¿Así le pondrías a tu hijo? Yo creo que no.
    *Que pasen de una escena a otra. Ok... estamos en la cocina de tu casa, ¿cómo es que llegamos a la escuela?
    *Que tooodo el texto esté con dialogo (Estamos hablando de un fic, no de una obra teatral)
    *¿Tienen que poner a la chica perfecta siempre? ¡Vamos! Nadie es así.
     
    • Me gusta Me gusta x 1
  10.  
    Mary Shirou

    Mary Shirou Star Witch

    Géminis
    Miembro desde:
    30 Marzo 2011
    Mensajes:
    559
    Pluma de

    Inventory:

    Escritora
    Detesto los clichés. Ya he leido tantas veces el argumento de "te odio pero al final te amo y te casas conmigo o sino te secuestro para que me ames" que llego a vomitar.

    Lo otro es la necesidad de usar un vocabulario específico tan amplio que a veces deja más densa la lectura. Eso me llega a marear
     
    • Me gusta Me gusta x 1
  11.  
    Red Holmes Keptchum

    Red Holmes Keptchum Iniciado

    Cáncer
    Miembro desde:
    22 Febrero 2012
    Mensajes:
    47
    Pluma de
    Escritor
    Aclaran mucho la historia,creen que asi entenderemos pero nos confundimos mas
    Tambien se tardan o apuran mucho la historia,no dejan que la trama siga o que pare en el momento indicado
     
  12.  
    Neko Nyan

    Neko Nyan Hola, soy nueva♥~ (?)

    Capricornio
    Miembro desde:
    3 Enero 2012
    Mensajes:
    330
    Pluma de
    Escritora
    La verdad, no es gran cosa lo que odio, creo que serian dos
    * El tema de los inmortales, estoy de acuerdo con Summer, ya dejen que pasen!!

    Y lo peor de todo que detesto!!

    * Que al empezar la historia, la pareja principal o una de las parejas, ¡Ya sean pareja!, a mi me gusta leer como fue que se enamoraron o algo por el estilo, si ponen que se aman, ya son novios, de menos pongan que se separen o algo así, pues no me agrada eso de que ya son pareja y ni supimos como era su relación antes y/o como si hicieron novios.
    Bueno eso es todo

    NOS VEMOS!!
     
  13.  
    Gravity

    Gravity Iniciado

    Acuario
    Miembro desde:
    11 Diciembre 2011
    Mensajes:
    42
    Bueno pues, varias cosillas que me estresan son:

    El Bashing/odio hacia un personaje en específico. Si lo sé, a veces hace parte de la trama, pero verlo tan repetitivo es tedioso.
    Los "Self-Insert"
    Las notas de Autor dentro del Fic. Le quitan la magia (?)
    Cuando escriben en la famosa "Montaña rusa"
    Que esten en lenguaje SMS, o en modo teatral.
    La mala ortografia que quema los ojos.
    Los temas de "Me pega, pero aun asi lo amo"
    Historias sin sentido alguno.
    Que la historia vaya rápido.
    Por Dios..
    Los temas sobreexplotados como: Vampiros, Odio-Amor-Odio-De nuevo Amor-.
    Algunas veces es fastidioso que todo sea un "Leemon" continuo e__e


    Saludos, Buen tema o_o ~
     
    • Me gusta Me gusta x 1
  14.  
    Azur

    Azur Entusiasta

    Acuario
    Miembro desde:
    20 Noviembre 2015
    Mensajes:
    167
    Pluma de
    Escritora
    Será de tanto leer, pero soy una persona con odios muy profundos y arraigados.
    • Los personajes sin personalidad. Soy de la opinión que la gente, incluso si emplea un vocabulario similar, tiene sus propias formas idiosincráticas de expresarse porque tienen sus razonamientos únicos en ellos por más tontos que a mí me parezcan. Así, pues, cuando leo un diálogo espero poder notar el carácter de los personajes, sin que parezca que todo el mundo es un calque de algún prototipo del concepto de «persona» que tuvo el autor.

    • Las acotaciones de diálogo evidentes. «Decir», «preguntar», y «exclamar» son palabras que padecen de un uso excesivo en la literatura, las pobres. «Dijo», ¿en serio? ¡No es como si estuviese leyendo sus líneas de diálogo o algo así!, debí haber confundido la raya inicial con algún diálogo. Lo mismo con «exclamar» y «preguntar», los signos de interrogación y exclamación nos indican perfectamente bien ambas acciones. Esto no quiere decir que estos tres verbos no tengan su momento y su lugar; ciertamente son indispensables cuando uno quiere hacer algo sencillo o presentar a algún personaje o aclarar para el lector quién habla. Sin embargo, debido a que son tan evidentes, su uso debe racionarse. Hay tantos otros verbos que dan matices a la conversación. Por cada «preguntar», tenemos un «inquirir», «cuestionar», «averiguar», «interpelar», así como otros según el contexto.
    • Los personajes que no son consistentes en su caracterización. Señoras y señores, si en la trama indican que el sabor de helado favorito de su personaje es el chocolate y luego me dicen que es vainilla, no sólo me doy cuenta sino que me hacen ver que no le pusieron mucho esfuerzo a su escrito. Esto sólo por poner un ejemplo.

    • Las Mary Sue y los Gary Stu. Líbranos de las Bella Swan.

    • Uso exagerado de adverbios ¿No le enseñaron en la clase de español que las locuciones adverbiales existen? Hacen que un texto se vea repetitivo.

    • Cuando un autor usa palabras que claramente no saben lo que significan, no existen o son erróneas. A menos que por alguna razón la narración lo justifique, me dan ganas de decirle que se vaya de vuelta a la primaria. Un lenguaje pulido, no necesariamente elevado, es siempre más agradable de leer.

    • Cuando hay un cambio constante de tiempos verbales. Regla muy simple: si la narración es pretérita, entonces todos los tiempos de eventos que se suceden deben ser en pretérito. Si la narración es presente, lo mismo. Cuando se hablan de otros eventos, eventos que ocurrieron en el pasado, eventos que ocurrirán en el futuro, puntos de vista, etc., entonces es admisible cambiar de tiempo verbal. No antes. ¿Dónde dejaron el beta o editor? O tan siquiera que hagan una corrección después de terminar de escribir.

    • Lenguaje con pésima ortografía o puntuación. A menos que haya un punto con hacerlo así, es inadmisible.

    • Descripción exagerada de los personajes. Si el autor necesita tres párrafos de catorce líneas para describir lo que el personaje en cuestión viste, no me interesa. Dejo ese libro. A menos que haya un punto.

    • Narración en primera persona. Esto no es un pecado literario, per se, sino que he tenido tantas decepciones entre fanfics y libros escritos de esa forma, que simplemente los evito apenas veo que la narración está escrita de esa forma. Es raro que lo vea bien escrito. Es un reflejo casi instintivo tirar ese libro lo más lejos posible de mí para evitar ser contaminada.

    • Que el autor crea que «largo» es sinónimo de calidad. No sé si será influencia de Proust o Dostoyevski, pero sólo porque un libro es más largo, no signifca que vaya a ser mejor que la novela corta de treinta mil palabras, ¿entendido? La economía en el lenguaje tienen su propio idioma. Además, los libros tan largos así suelen perder de vista su cometido principal, lo cual tampoco me gusta, me deja insatisfecha como lectora.
    Esta es la lista breve. Como dije, soy una persona con muchos odios.
     
    Última edición: 15 Septiembre 2016
    • Me gusta Me gusta x 1

Comparte esta página

  1. This site uses cookies to help personalise content, tailor your experience and to keep you logged in if you register.
    By continuing to use this site, you are consenting to our use of cookies.
    Descartar aviso