Historia Económica Mundial Parte I

Publicado por El Calabazo en el blog INSERT COIN. Vistas: 248

Para conocer el estado económico o la razón bajo la cual “mi país esta jodido :c” existen mil y un formas, podríamos ponernos a calcular el estado financiero de cada empresa en territorio nacional, podríamos realizar estadísticas de tasas de desempleo entre distintos factores físicos.

¡¡¡Hasta podemos hablar de cuantos perros o gatos hay en cada familia porque hay un tema económico bastante amplio aún!!!


Empezaremos por lo más simple:


Los Sistemas Económicos.

Cada nación posee un sistema bajo el cual se mantiene, todos bajo una naturaleza principal, con sutiles diferencias o “adaptaciones” entre cada país, hechas a conveniencia sin alterar la naturaleza del mismo.

los principales bajo los cuales se ha regido el mundo, durante décadas (y siglos) han sido:


Sistema Esclavista: el más antiguo de todos, su máximo apogeo se dio en la antigua Roma, Grecia y Mesopotamia, basándose en la explotación de mano de obra esclava, la cual todo material o riqueza que fuera trabajada, los frutos de ello eran repartidos entre los entes dominantes (Los llamados “Conquistadores”).


¿Pero qué le pasó a este sistema?

Grecia, Roma y Mesopotamia eran tierras de guerreros, gente nacida y entrenada para la guerra y en torno a ello giraba toda la economía, cultura y sociedad de las mismas pero con un problema muy pequeñito: no poseían recursos naturales a muy buena escala. Todo territorio que llegaban a poseer, las personas eran esclavizadas y obligadas a trabajar en campos para producir el alimento y otras necesidades del pueblo dominante.


Por lo cual, entrenaban a los esclavizados para que supieran realizar las tareas de agricultores, tejedores, etc. Nunca esperaron que la gente que esclavizaban algún día les devolvieran el golpe. Estos eventos ocurrieron con décadas de decadencia hasta que finalmente llega al punto que llegamos a conocer como por ejemplo “La caída del Imperio Romano”.

[​IMG]


Sistema Feudal:
quizás, el más común puesto que todos o casi todos hemos leido y oido hablar de ello en clase de historia nacional en los estudios sean a nivel escolar o bachiller. Su mejor época tuvo lugar en Europa, siendo una vez más un sistema cuyo principal fuerte era la agricultura y con un comercio casi inexistente.

Esto último debido a que todas las tierras estaban dominadas por personas de la nobleza o el clero, los cuales poseían extensiones de tierra en las cuales eran trabajadas por los siervos u sirvientes, como prefieran llamarles.


El comercio en este sistema fue casi inexistente, debido a que cada territorio servía a un noble, el cual le pagaba a los siervos con una moneda que únicamente puede ser usada en territorio del noble, sin validez alguna fuera de la misma. Razón por la cual, los trabajadores al recibir su pago siempre el dinero que ganaban regresará a manos de su señor.


Este efecto es llamado: “Circuito Económico Cerrado”


También en este sistema económico, todo lo relacionado a las humanidades era controlado por la Iglesia Catolica. Teniendo ellos control absoluto de la información que era suministrada a las personas, enseñanzas del conocimientos científico, económico y político. Creando un atraso a nivel tecnológico en las poblaciones de niveles abismales, además de promover la “estupidez” en las personas, puesto que la educación no era dada a todo el pueblo. Creando un segundo circuito cerrado.


Siendo todo esto, una vez más el nivel de poder o riquezas de una persona, estaba medido en cuanto territorio podía controlar, este fue un factor decisivo para que el Español por ejemplo, se convirtiera en un idioma internacional, puesto que nació en un Feudo que fue expandiéndose, hasta el punto que el idioma manejado en el mismo superó a las derivaciones en España y terminó siendo necesario (Muchas gracias a la región de Castilla) hasta hoy en día donde se posiciona como el 2do idioma nativo más hablado, detrás del chino mandarín y la tercera necesaria en ser estudiada a nivel internacional junto al inglés.


[​IMG]
a Arctic le gusta esto.
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario